Transparencia corporativa en empresas del sector de seguros

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo medir el nivel de Transparencia Corporativa en el mercado asegurador peruano mediante la propuesta de un modelo, basado en la metodología del manual Handbook on Constructing Composite de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y valida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Borja Rueda, Carlos Alberto, Campbell Falcón, Carmen Brigitte, Fernández Moreno, Natalia Gladys, Torres Paz, Claudia Nancy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169702
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15901
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transparencia corporativa--Perú
Indicadores sociales--Perú
Indicadores económicos--Perú
Sector seguros--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_0174758b6ded02e6f97f1b31f11aa67c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169702
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Transparencia corporativa en empresas del sector de seguros
title Transparencia corporativa en empresas del sector de seguros
spellingShingle Transparencia corporativa en empresas del sector de seguros
Borja Rueda, Carlos Alberto
Transparencia corporativa--Perú
Indicadores sociales--Perú
Indicadores económicos--Perú
Sector seguros--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Transparencia corporativa en empresas del sector de seguros
title_full Transparencia corporativa en empresas del sector de seguros
title_fullStr Transparencia corporativa en empresas del sector de seguros
title_full_unstemmed Transparencia corporativa en empresas del sector de seguros
title_sort Transparencia corporativa en empresas del sector de seguros
author Borja Rueda, Carlos Alberto
author_facet Borja Rueda, Carlos Alberto
Campbell Falcón, Carmen Brigitte
Fernández Moreno, Natalia Gladys
Torres Paz, Claudia Nancy
author_role author
author2 Campbell Falcón, Carmen Brigitte
Fernández Moreno, Natalia Gladys
Torres Paz, Claudia Nancy
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
dc.contributor.author.fl_str_mv Borja Rueda, Carlos Alberto
Campbell Falcón, Carmen Brigitte
Fernández Moreno, Natalia Gladys
Torres Paz, Claudia Nancy
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Transparencia corporativa--Perú
Indicadores sociales--Perú
Indicadores económicos--Perú
Sector seguros--Perú
topic Transparencia corporativa--Perú
Indicadores sociales--Perú
Indicadores económicos--Perú
Sector seguros--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación tiene como objetivo medir el nivel de Transparencia Corporativa en el mercado asegurador peruano mediante la propuesta de un modelo, basado en la metodología del manual Handbook on Constructing Composite de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y validado por los modelos IDN & KPMG de Chile, TRAC Brasil e IBEX 35 de España, así como por la reglamentación de Solvencia II. Así mismo, la propuesta está respaldada por la opinión de cinco expertos con más de diez años de experiencia en el sector de seguros del Perú, desempeñando cargos de jefatura, gerencia y directivos, en áreas como siniestros, técnica actuarial, procesos, calidad, atención al cliente, administración y finanzas, así como por fuentes regulatorias e institucionales. El modelo consta de información estructurada que, en general, analiza la Transparencia Corporativa como la divulgación de información relevante de las compañías del sector de seguros hacia sus stakeholders. Contempla 6 dimensiones conformadas por 24 variables, de las cuales 18 fueron validadas por los tres modelos antes mencionados y 6 extraídas de la reglamentación Solvencia II, las cuales son: a) cálculo de provisiones, b) política de inversiones, c) cálculo de capital, d) transparencia, e) información al ente supervisor y público, f) auditoría y función actuarial. Solvencia II es una directiva europea dirigida al mercado asegurador que garantiza que la aseguradora tendrá los fondos suficientes para cubrir todo tipo de riesgos. Nació con el objetivo de proteger al asegurado y garantizar la sostenibilidad de las compañías de seguros al establecer procesos de capitalización basados en riesgos. Con respecto a la aplicación del modelo, cada experto sugirió un peso para cada variable de las dimensiones, en función al grado de importancia estimado . Es así como la suma de los pesos de las variables dio como resultado 100, determinando una ponderación como margen total de 100. Por ejemplo, según los expertos, la ponderación promedio de la variable Estados Financieros es 70; por consiguiente, respecto al total de las variables aplicadas, se obtuvo un factor de 11.67. Dicho factor representa el peso de la variable con relación al modelo. Posteriormente, mediante la aplicación del coeficiente Alfa de Cronbach, que resultó en 0.95, se demostró que las ponderaciones de las variables del instrumento son consistentes y confiables. Con el fin de validar la propuesta, se elaboró un instrumento de medición en donde se revisó el contenido de fuentes primarias y secundarias de las 10 principales aseguradoras del Perú, que son Mapfre Seguros, Protecta, Crecer Seguros, Rimac Seguros, Chubb Seguros, la Positiva Seguros, Vida Cámara, Interseguro, Pacífico Vida Seguros y BNP Paribas Cardif. Así mismo, se revisó el contenido de la Bolsa de Valores de Lima, la SBS, la Memoria Anual, el Diario Oficial, APESEG, portales de internet, páginas sociales e intranet. Para cada empresa de la muestra, se estableció una clasificación dicotómica de “sí” y “no”, en donde cada aseguradora obtuvo un puntaje total equivalente al resultado de su índice de Transparencia Corporativa. El promedio del índice de la muestra resultó en 79.6 de un máximo de 100, lo cual indicó que las empresas muestran un nivel bueno de Transparencia Corporativa, dado que la divulgación de información es de carácter obligatorio. Finalmente, de una muestra de diez aseguradoras, se determinó que las empresas que obtuvieron la mayor puntuación en el índice de Transparencia Corporativa fueron Rímac con 96 puntos, Pacífico con 96 puntos y Mapfre Seguros con 88.33 puntos. A su vez, se observó que cinco empresas arrojaron un índice de Transparencia Corporativa por debajo del promedio, debido a las bajas puntuaciones obtenidas en las dimensiones de Responsabilidad Social y Medio Ambiental, Ética, Integridad y Rendición de Cuentas.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-12T22:59:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-12T22:59:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-02-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15901
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15901
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639548276637696
spelling Avolio Alecchi, Beatrice ElciraBorja Rueda, Carlos AlbertoCampbell Falcón, Carmen BrigitteFernández Moreno, Natalia GladysTorres Paz, Claudia Nancy2020-02-12T22:59:42Z2020-02-12T22:59:42Z2019-102020-02-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/15901La presente investigación tiene como objetivo medir el nivel de Transparencia Corporativa en el mercado asegurador peruano mediante la propuesta de un modelo, basado en la metodología del manual Handbook on Constructing Composite de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y validado por los modelos IDN & KPMG de Chile, TRAC Brasil e IBEX 35 de España, así como por la reglamentación de Solvencia II. Así mismo, la propuesta está respaldada por la opinión de cinco expertos con más de diez años de experiencia en el sector de seguros del Perú, desempeñando cargos de jefatura, gerencia y directivos, en áreas como siniestros, técnica actuarial, procesos, calidad, atención al cliente, administración y finanzas, así como por fuentes regulatorias e institucionales. El modelo consta de información estructurada que, en general, analiza la Transparencia Corporativa como la divulgación de información relevante de las compañías del sector de seguros hacia sus stakeholders. Contempla 6 dimensiones conformadas por 24 variables, de las cuales 18 fueron validadas por los tres modelos antes mencionados y 6 extraídas de la reglamentación Solvencia II, las cuales son: a) cálculo de provisiones, b) política de inversiones, c) cálculo de capital, d) transparencia, e) información al ente supervisor y público, f) auditoría y función actuarial. Solvencia II es una directiva europea dirigida al mercado asegurador que garantiza que la aseguradora tendrá los fondos suficientes para cubrir todo tipo de riesgos. Nació con el objetivo de proteger al asegurado y garantizar la sostenibilidad de las compañías de seguros al establecer procesos de capitalización basados en riesgos. Con respecto a la aplicación del modelo, cada experto sugirió un peso para cada variable de las dimensiones, en función al grado de importancia estimado . Es así como la suma de los pesos de las variables dio como resultado 100, determinando una ponderación como margen total de 100. Por ejemplo, según los expertos, la ponderación promedio de la variable Estados Financieros es 70; por consiguiente, respecto al total de las variables aplicadas, se obtuvo un factor de 11.67. Dicho factor representa el peso de la variable con relación al modelo. Posteriormente, mediante la aplicación del coeficiente Alfa de Cronbach, que resultó en 0.95, se demostró que las ponderaciones de las variables del instrumento son consistentes y confiables. Con el fin de validar la propuesta, se elaboró un instrumento de medición en donde se revisó el contenido de fuentes primarias y secundarias de las 10 principales aseguradoras del Perú, que son Mapfre Seguros, Protecta, Crecer Seguros, Rimac Seguros, Chubb Seguros, la Positiva Seguros, Vida Cámara, Interseguro, Pacífico Vida Seguros y BNP Paribas Cardif. Así mismo, se revisó el contenido de la Bolsa de Valores de Lima, la SBS, la Memoria Anual, el Diario Oficial, APESEG, portales de internet, páginas sociales e intranet. Para cada empresa de la muestra, se estableció una clasificación dicotómica de “sí” y “no”, en donde cada aseguradora obtuvo un puntaje total equivalente al resultado de su índice de Transparencia Corporativa. El promedio del índice de la muestra resultó en 79.6 de un máximo de 100, lo cual indicó que las empresas muestran un nivel bueno de Transparencia Corporativa, dado que la divulgación de información es de carácter obligatorio. Finalmente, de una muestra de diez aseguradoras, se determinó que las empresas que obtuvieron la mayor puntuación en el índice de Transparencia Corporativa fueron Rímac con 96 puntos, Pacífico con 96 puntos y Mapfre Seguros con 88.33 puntos. A su vez, se observó que cinco empresas arrojaron un índice de Transparencia Corporativa por debajo del promedio, debido a las bajas puntuaciones obtenidas en las dimensiones de Responsabilidad Social y Medio Ambiental, Ética, Integridad y Rendición de Cuentas.The purpose of this research is to measure the level of Corporate Transparency in the Peruvian insurance market, by developing a model based on the methodology of the Handbook on Constructing Composite of OCDE and validated by IDN & KPMG models from Chile, TRAC Brazil, IBEX 35 model from Spain as well as Solvency II regulations. The proposal is supported by the opinion of five experts who have more than ten years of managerial and executive positions in insurance companies, such as Mapfre Seguros, Positiva Seguros, Interseguros and Protecta, working for claims, actuarial technique, processes, quality, customer service, administration and finance departments, and by institutional websites and regulatory bodies. In addition, the proposal consists of structured information that analyzes Corporate Transparency as disclosure of relevant information from insurance companies towards their stakeholders. It considers 6 dimensions and 24 variables, of which 18 were validated by the mentioned models, meanwhile 6 were taken from Solvency II regulations, which are: a) calculation of provisions, b) investment policy, c) capital calculation, d) transparency, e) information to the supervisory and public entity, f) audit and actuarial function. Solvency II is a European directive addressed to the insurance market that guarantees that the insurer will have enough funds to cover all types of risks. Regarding the application of the proposed model, each expert suggested a weight for each variable within the dimensions according to their estimated degree of importance. The sum of the variables resulted in 100 and a weighting was determined as a total margin of 100. For instance, for Financial Statements variable, the average weighting was 70 and a factor of 11.67 was obtained, which represented the weight of the variable in relation to the model. By applying the Cronbach's Alpha coefficient per dimension and model, a factor of 0.95 was obtained, which demonstrated that the weights of the variables were consistent and reliable. In order to validate the proposal, a measuring instrument was developed by reviewing the content of primary and secondary sources, such as BVL, SBS, the Annual Report, Diario Oficial, APESEG, web portals, social sites and intranet. Likewise, the insurance companies evaluated were Mapfre Seguros, Protecta, Crecer Seguros, Rimac Seguros, Chubb Seguros, Positiva Seguros, Vida Cámara, Interseguro, Pacífico Vida Seguros y BNP Paribas Cardif. For each company in the sample, a dichotomous classification of “yes” or “no” was established, where each insurer obtained a total score equivalent to the result of its Corporate Transparency index. The average of the sample index was 79.6, out of 100, which indicated that the insurance companies showed a good level of Corporate Transparency, given that the disclosure of information is mandatory. Then, it was determined that, out of a sample of ten companies, the ones that obtained a higher Corporate Transparency index score were Rimac Seguros with 96 points, Pacífico Seguros with 96 points and Mapfre Seguros with 88.33 points. It was also observed that five companies showed a Corporate Transparency index below the average, due to their low scores in the dimensions of Social and Environmental Responsibility, Ethics, Integrity and Accountability.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Transparencia corporativa--PerúIndicadores sociales--PerúIndicadores económicos--PerúSector seguros--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Transparencia corporativa en empresas del sector de segurosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas09297737https://orcid.org/0000-0002-1200-765115726880454712634454135407975205413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/169702oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1697022024-06-10 10:10:54.697http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.903862
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).