Enfermedades neuromusculares ocupacionales (miopatías ocupacionales; neuropatías periféricas; trastornos de la unión neuromuscular)
Descripción del Articulo
Estamos expuestos a condiciones laborales perjudiciales como posturas forzadas y repetitivas, toxinas y otros que pueden generar enfermedades neuromusculares ocupacionales como miopatías; neuropatías periféricas; y enfermedades de la unión neuromuscular, y que producen diferentes grados de discapaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17338 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17338 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedades Neuromusculares Miopatías Neuropatías Periféricas Enfermedades de la Unión Neuromuscular, Ocupacionales o Asociadas al Trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | Estamos expuestos a condiciones laborales perjudiciales como posturas forzadas y repetitivas, toxinas y otros que pueden generar enfermedades neuromusculares ocupacionales como miopatías; neuropatías periféricas; y enfermedades de la unión neuromuscular, y que producen diferentes grados de discapacidad y cargas psicosociales. Las miopatías ocupacionales son diversas, la literatura indica que 24% dorsalgias, 22% mialgias, 4.8% síndrome del túnel del carpo en trabajadores. Afectan al propio personal de salud, encontrándose en hasta 73% mala postura, 80% en bipedestación por más de 6 horas, y lumbalgias en 60%. La miopatía inflamatoria idiopática, con factores de riesgo genéticos conocidos, estaría asociada a exposición a la sílice; y la exposición al arsénico provocaría disminución de fuerza y diámetro de las fibras musculares, e inhibición en la regeneración muscular. A nivel de sistema nervioso periférico, el síndrome de túnel del carpo se asocia a movimientos repetitivos y posiciones forzadas en flexoextension y desviación radiocubital, asociados o no al frio y vibración, provocando entumecimiento, parestesias y debilidad en manos que puede ser incapacitante. Además, el nervio periférico puede afectarse por exposiciones a acrilamida, arsénico, n-hexano, organofosforados y tricloroetileno, provocando polineuropatías o neuropatías aisladas como del trigémino. Enfermedades de la unión neuromuscular, como la esclerosis lateral amiotrófica, pueden provocarse por exposición a metales pesados y formaldehido (OR 1.3). El espectro de enfermedades neuromusculares es amplio y frecuente, por ello la importancia de esta revisión abordando exposiciones de riesgo y su relación con la prevalencia, fisiopatología, diagnóstico, manejo y prevención para implementar y fortalecer estrategias preventivo-promocionales, orientadas a reducción de riesgos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).