Identificación y determinación de resistencia antibiótica de bacterias causantes de mastitis bovina sub clínica en la raza Simmental de crianza extensiva en el distrito de Pomacochas, región Amazonas

Descripción del Articulo

La mastitis bovina es una de las enfermedades más recurrentes dentro de los hatos lecheros, causada muchas veces por agentes bacterianos que dan lugar a cambios fisicoquímicos de la leche, especialmente la mastitis subclínica es la más difícil de detectar y la que causa mayores pérdidas económicas....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Frias Torres, Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14307
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mastitis
Resistencia Antibiótica
Bovinos
Bacterias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La mastitis bovina es una de las enfermedades más recurrentes dentro de los hatos lecheros, causada muchas veces por agentes bacterianos que dan lugar a cambios fisicoquímicos de la leche, especialmente la mastitis subclínica es la más difícil de detectar y la que causa mayores pérdidas económicas. El objetivo de este estudio fue identificar y determinar la resistencia antibiótica de bacterias causantes de mastitis bovina sub clínica en la raza Simmental de crianza extensiva en el distrito de Pomacochas, región Amazonas. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel mediante gráficos, donde se muestran los resultados se identificó a seis géneros bacterianos como; Staphylococcus sp (60%), Streptococcus sp (10%), Bacillus sp (13.3%), Clostridium sp (6.7%), Klebsiella sp (3.3%) y Escherichia coli (6.7%) Además se realizó el antibiograma por el método de disco difusión o Kirby Bauer, donde se determinó que penicilina desarrolló mayor resistencia (100%), y los antibióticos con mayor sensibilidad fueron enrofloxacina, gentamicina y ciprofloxacina (100%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).