Calidad de vida de pacientes menopáusicas con histerectomía sin ooforectomía bilateral atendidas en el Hospital Cayetano Heredia, Lima-2025

Descripción del Articulo

La histerectomía es una de las intervenciones ginecológicas más frecuentes, pero su impacto en la calidad de vida de mujeres posmenopáusicas con conservación ovárica ha sido poco estudiado en el Perú. Este vacío motiva la presente investigación, que aporta evidencia inédita en el Hospital Cayetano H...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Ramirez, Dannisa Elizabeth
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17869
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17869
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de Vida
Histerectomía
Menopausia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La histerectomía es una de las intervenciones ginecológicas más frecuentes, pero su impacto en la calidad de vida de mujeres posmenopáusicas con conservación ovárica ha sido poco estudiado en el Perú. Este vacío motiva la presente investigación, que aporta evidencia inédita en el Hospital Cayetano Heredia sobre la salud integral de este grupo de pacientes. El objetivo es establecer el impacto en la calidad de vida de mujeres menopáusicas mayores de 45 años con histerectomía sin ooforectomía bilateral atendidas en dicho hospital en 2025. Se propone un diseño no experimental, transversal y descriptivo, que permitirá caracterizar la situación de salud en un momento determinado, sin manipulación de variables. La población comprende 116 mujeres operadas entre enero de 2023 y junio de 2024.La muestra, calculada con fórmula para poblaciones finitas, quedó en 90 pacientes, seleccionadas mediante muestreo por conveniencia. Se aplicarán instrumentos validados y adaptados al español: EQ-5D-5L (salud), MRS (síntomas climatéricos),FSFI-6 (función sexual). Este abordaje multidimensional constituye un aspecto innovador frente a estudios previos. El análisis se realizará con SPSS v.25, usando frecuencias y medidas de tendencia central y dispersión. La relevancia del estudio radica en generar evidencia local para orientar la práctica clínica y decisiones quirúrgicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).