Evaluación de diversos instrumentos para somnolencia
Descripción del Articulo
Dormir bien es tan importante como comer saludable o hacer ejercicio. Pero, ¿Cómo sabemos si realmente estamos durmiendo bien? Para responder a esta pregunta, se han creado herramientas que permiten medir diferentes aspectos del descanso nocturno, como la cantidad de sueño, la profundidad del sueño,...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17008 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17008 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Somnolencia Calidad del Sueño Instrumentos de Medición Escala de Somnolencia de Epworth Escala de Somnolencia de Karolinska Escala de Somnolencia de Stanford Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh Cuestionario de Calidad del Sueño de Oviedo Cuestionario de Calidad del Sueño de Leeds http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
| Sumario: | Dormir bien es tan importante como comer saludable o hacer ejercicio. Pero, ¿Cómo sabemos si realmente estamos durmiendo bien? Para responder a esta pregunta, se han creado herramientas que permiten medir diferentes aspectos del descanso nocturno, como la cantidad de sueño, la profundidad del sueño, la facilidad para conciliar el sueño, los despertares nocturnos y la sensación de descanso al despertar, todos ellos factores críticos que afectan nuestra salud, bienestar diario y desempeño laboral. Un sueño adecuado nos permite sentirnos descansados, alertas y con energía durante el día, mientras que un sueño deficiente puede afectar nuestro rendimiento, estado de ánimo y salud en general. Así la somnolencia excesiva puede conllevar a un aumento del riesgo de accidentabilidad, a su vez, la inadecuada calidad de sueño produce efectos dañinos en la salud de las personas. El objetivo de este trabajo es describir y analizar las principales escalas, cuestionarios e índices utilizados para medir la somnolencia y la calidad de sueño, evaluando su validez, fiabilidad y aplicabilidad en población laboralmente activa (distintos sectores laborales). Esta monografía es una revisión sistemática estructurada en varias secciones, en primer lugar se proporciona una revisión de la literatura existente sobre los instrumentos de evaluación de somnolencia y calidad de sueño, luego se describen las seis herramientas principales que se priorizaron (Epworth Sleepiness Scale (ESS), Karolinska Sleepiness Scale (KSS), Stanford Sleepiness Scale (SSS), Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI), Oviedo Sleep Quality Questionnaire (OSQQ) y Leeds Sleep Evaluation Questionnaire (LSEQ)), todas caracterizadas por tener buena validez y fiabilidad, lo que las hace confiables para su uso en distintas poblaciones y contextos (en investigación, en la práctica clínica, en el ámbito laboral y en salud pública), luego se realiza un análisis comparativo de estas herramientas, finalmente se discuten sus limitaciones y áreas de mejora y se hacen recomendaciones para futuras investigaciones para los distintos sectores laborales en Perú. También se revisa la normativa peruana sobre somnolencia y calidad de sueño en el trabajo y en la vida cotidiana. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).