Demanda de tratamientos estomatológicos con anestesia general en pacientes especiales Clínica Estomatológica Central Universidad Peruana Cayetano Heredia

Descripción del Articulo

Introducción: La atención odontológica recurre a emplear anestesia general para realizar tratamientos odontológicos en personas con alteraciones motoras, neurológicas, con diferentes grados de compromiso sistémico; así como, cooperación deficiente, denominados pacientes especiales en odontología. Ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La Torre Moreno, Florencio Leonidas
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7247
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7247
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención Dental para Enfermos Crónicos
Anestesia General -- Utilización
Necesidades y Demandas de Servicios de Salud
Epidemiología Descriptiva
Estudio Observacional como Asunto
Estudios Transversales
Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima). Clínica Estomatológica Central
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: La atención odontológica recurre a emplear anestesia general para realizar tratamientos odontológicos en personas con alteraciones motoras, neurológicas, con diferentes grados de compromiso sistémico; así como, cooperación deficiente, denominados pacientes especiales en odontología. Objetivo: Determinar los tipos de tratamientos, frecuencia de diagnósticos, sistémico y estomatológico con anestesia general en pacientes especiales. Materiales y Métodos: El presente es un estudio descriptivo, transversal y observacional. Se recurrió a reportes operatorios de tratamientos odontológicos de pacientes tratados bajo anestesia general en la Clínica Estomatológica Central de la Facultad de Estomatología “Roberto Beltrán” Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el periodo mayo 1994 a diciembre 2010. Se estudiaron las siguientes variables: diagnósticos sistémicos, diagnósticos estomatológicos, tratamientos estomatológicos, tiempo operatorio. Fueron tomadas como covariables; grupos de edad y sexo. Todos los datos fueron registrados en una ficha y posteriormente se creó una base de datos. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y analíticos mediante las pruebas de Chi-Cuadrado y de Kruskall Wallis. Resultados: El diagnóstico sistémico de mayor frecuencia fue el retardo mental (25.10%) y el diagnóstico estomatológico caries dental (30.02%).El tratamiento de mayor frecuencia fue el periodontal (30.27%). El tiempo operatorio mas frecuente estuvo entre 181 a 240 minutos (43.03%). Se encontró diferencia significativa de forma aislada. Conclusiones: La mayor demanda estuvo conformada por pacientes de sexo femenino con retardo mental, el tipo de tratamiento estomatológico que recibieron con mayor frecuencia fueron periodontales seguido de los restaurativos y quirúrgicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).