Mortalidad, funcionalidad y características epidemiológicas en una serie de casos de pacientes con fibrosis pulmonar idiopática en un Hospital Nacional y Clínica Privada en Lima, Perú

Descripción del Articulo

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la enfermedad pulmonar más frecuente entre las enfermedades pulmonares intersticiales idiopáticas. Es crónica, progresiva y de evolución variable e impredecible. Objetivo: Describir la mortalidad, funcionalidad y características epidemiológicas y clínicas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yamunaqué Camperón, Daniela, Díaz García, Silvia Isabel, Velasquez Maguiña, Rosa Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1428
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/1428
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibrosis Pulmonar Idiopática -- Mortalidad
Fibrosis Pulmonar Idiopática -- Epidemiología
Enfermedades Pulmonares Intersticiales -- Mortalidad
Enfermedades Pulmonares Intersticiales -- Epidemiología
Prueba de Paso
Epidemiología Descriptiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la enfermedad pulmonar más frecuente entre las enfermedades pulmonares intersticiales idiopáticas. Es crónica, progresiva y de evolución variable e impredecible. Objetivo: Describir la mortalidad, funcionalidad y características epidemiológicas y clínicas de una serie de casos de pacientes con FPI. Materiales y métodos: Se reclutaron pacientes con diagnóstico de FPI de consulta externa de neumología de enero a octubre del 2016. Se siguieron a los pacientes durante 24 meses. Se recolectó la información de las historias clínicas y entrevistas. Se realizó una prueba de paso de 6 minutos (PP6M) al inicio y al final del estudio. El análisis fue descriptivo. Se utilizó el software Microsoft Excel. Resultados: Fueron estudiados 26 pacientes con FPI. La edad promedio fue de 72.61 ± 6.15 años. El 73% fueron de sexo masculino. El 42.31% tuvieron antecedente de residencia en altura. El 30.77% tuvieron exposición a tabaco. El 34% refirió síntomas de Reflujo Gastro Esofágico (RGE). En la PP6M inicial realizada 3 a 19 pacientes, se obtuvo una distancia recorrida promedio de 407 ±97.31 metros con 89.6 ±18.14% del valor teórico. El 30% de los pacientes fallecieron durante el estudio. El tiempo promedio de enfermedad de los fallecidos fue de 53.63 meses (4 - 165). Conclusiones: El aporte del presente estudio es generar información local de la FPI. Se encontró similitud en algunas características con respecto a otras realidades. Se describieron características propias como migración, residencia en la altura, exposición a biomasa y tabaco que abren nuevas interrogantes de investigación. Además, se observó funcionalidad, clínica y mortalidad en el seguimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).