Análisis comparativo de los sistemas de cosmetovigilancia en Iberoamérica: puntos claves para su implementación en la Comunidad Andina
Descripción del Articulo
La vigilancia postcomercialización de los productos cosméticos se denomina Cosmetovigilancia, tiene por finalidad velar por la seguridad y la salud del usuario mediante la comunicación efectiva de los efectos no deseados por cosméticos y previa evaluación, seguimiento e imposición de medidas correct...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15538 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15538 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cosméticos Cosmetovigilancia Iberoamérica Notificación Efectos No Deseados http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | La vigilancia postcomercialización de los productos cosméticos se denomina Cosmetovigilancia, tiene por finalidad velar por la seguridad y la salud del usuario mediante la comunicación efectiva de los efectos no deseados por cosméticos y previa evaluación, seguimiento e imposición de medidas correctivas para mitigar dichas reacciones. En el presente estudio se realizó la evaluación y comparación de los sistemas de cosmetovigilancia (SCV) de 5 países iberoamericanos: España, Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. En el análisis y evaluación de los sistemas de cosmetovigilancia se consideró aspectos como legislación, estructura del SCV, notificación, comunicación/divulgación, vigilancia/monitoreo y cooperación internacional. En la comparación de los SCV, se destaca el sistema español por presentar un sistema armonizado que involucra a las autoridades autónomas, ciudadanos, profesionales sanitarios (médicos, farmacéuticos, odontólogos, entre otros), persona responsable y distribuidores del producto cosmético, todo ello respaldado por una base jurídica como el reglamento 1223/2009 y el Real Decreto 85/2018, e incluso disponer de una plataforma electrónica amigable que facilita el acto de notificar para la evaluación, investigación y seguimiento del caso. Finalmente, sobre los puntos clave para implementar un sistema de cosmetovigilancia en la Comunidad Andina (CAN) se debe implementar un formato completo e interactivo para la notificación y establecer una legislación en materia de cosmetovigilancia para respaldar jurídicamente dicho sistema y de cumplimiento obligatorio para los países parte. Además, resaltamos que la participación de la ciudadanía y de los profesionales sanitarios permiten que un sistema de cosmetovigilancia funcione eficientemente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).