Asociación de síndrome de agotamiento profesional con síndrome metabólico en el personal médico y de enfermería de las áreas de cuidados intensivos y emergencias del Hospital Carlos Andrade Marín, Quito – Ecuador

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la asociación de síndrome de agotamiento profesional con síndrome metabólico, en médicos y enfermeras de las áreas de medicina crítica del Hospital Carlos Andrade Marín. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal efectuado entre diciembre de 2017 y julio de 2018. Se usó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez Murillo, Pablo Aníbal
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9575
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agotamiento Profesional
Burnout
Unidad de Cuidados Intensivos
Servicio de Urgencia
Síndrome Metabólico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la asociación de síndrome de agotamiento profesional con síndrome metabólico, en médicos y enfermeras de las áreas de medicina crítica del Hospital Carlos Andrade Marín. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal efectuado entre diciembre de 2017 y julio de 2018. Se usó el test de Maslach (MBI – HSS) y los criterios de síndrome metabólico. Resultados: Participaron 258 médicos y enfermeras de cuidados intensivos y emergencia. El 28,3% (n=73) presentaron síndrome de agotamiento profesional, 7,4% en su forma severa, mientras que síndrome metabólico se encontró en 22,9% (n=59). La diferencia de tasas de síndrome metabólico entre los grupos con y sin burnout fue – 3,3%, con OR de 0,8 (IC 95 % 0,4 - 1,6; p = 0,577). ). En el análisis multivariado por regresión logística, el diagnóstico de síndrome de agotamiento profesional no modificó la asociación de presentar síndrome metabólico, excepto en el personal de enfermería (OR ajus 16,24, IC 95 % 1,66 – 158,76, p =0,02). Existió asociación de síndrome de agotamiento profesional con aumento del perímetro abdominal, cuando se ajustó para el resto de variables, en mayores de 44 años (OR ajus 5,36 IC 95% 1,23 – 23,39, p = 0,02) y de baja realización personal con síndrome metabólico en el grupo de 25 a 44 años de edad (OR 2,99 IC 95% 1,21 – 7,41, p = 0,03). Conclusiones: No se encontró asociación entre síndrome de agotamiento profesional y síndrome metabólico; en enfermeras se asocia ajustando para el resto de variables, al igual que el aumento del perímetro abdominal en adultos de mediana edad. Baja realización personal se asocia con SM en adultos jóvenes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).