Exportación Completada — 

La uta: una enfermedad metáfora representaciones sociales de la leishmaniasis en pobladores de una zona endémica

Descripción del Articulo

Las Leishmaniasis son de antigua data en el Perú, de significatividad por su extensión en el territorio, consecuencias en el individuo e impacto en la atención de salud pública. Este estudio enfoca los aspectos psicosociales de un tipo de leishmaniasis: Leishmaniasis Selvática. Se trabajó en Kosñipa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Timoteo, Clara Matilde
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7242
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leishmaniasis Mucocutánea
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Epidemiología Descriptiva
Kosñipata (Distrito, Cusco)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Las Leishmaniasis son de antigua data en el Perú, de significatividad por su extensión en el territorio, consecuencias en el individuo e impacto en la atención de salud pública. Este estudio enfoca los aspectos psicosociales de un tipo de leishmaniasis: Leishmaniasis Selvática. Se trabajó en Kosñipata (Paucartambo-Cusco) zona endémica, conocida allí como “uta”. El objetivo fue estudiar la representación social que sobre esta afección tienen los pobladores. Se conformaron: cicatricial y expuestos. Se usaron técnicas cualitativas (entrevista en profundidad = 35) y cuantitativas (encuesta = 325). Se recogió información sobre aspectos socioculturales, epidemiológicos, percepciones y conocimientos sobre la enfermedad, rutas de tratamiento, entre otros. Los resultados plantean que: en la transmisión, además de los factores biológicos intervienen factores de tipo socio-económico como la migración y colonización; la población tiene su propia representación de la uta, conformada por elementos de diferentes procedencia (medicina tradicional andina, medicina oficial , religión, magia), que resulta funcional a su realidad y que difiere de la visión médico-oficial; el punto de convergencia de estas dos visiones es la gran importancia a los fármacos que conforma el tratamiento oficial. Se hacen recomendaciones referentes a la educación sanitaria, la relación médico-paciente, y la necesidad de una respuesta social corporativa (gobiernos locales, educación, organizaciones de base). Es necesario enriquecer estos hallazgos con estudios que tengan enfoque de genero, así como la sistematización de experiencias de organizaciones autogestionaria que surgieron en la zona para enfrentar el problema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).