Correlación entre la recurrencia del cáncer de próstata de alto riesgo y el aumento del PSA en pacientes sometidos a prostatectomía radical en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. 2010-2012

Descripción del Articulo

El manejo del cáncer de próstata localizado, ha cambiado considerablemente en los últimos 10 años, se aprecia un mayor porcentaje de hombres diagnosticados con cáncer de próstata tratados como enfermedad de riesgo "intermedio" a "alto". El incremento de la prostatectomía radical...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Asmat, Patricia Evangelina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8483
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8483
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antígeno Prostático Específico
Recurrencia
Radioterapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.04.03
Descripción
Sumario:El manejo del cáncer de próstata localizado, ha cambiado considerablemente en los últimos 10 años, se aprecia un mayor porcentaje de hombres diagnosticados con cáncer de próstata tratados como enfermedad de riesgo "intermedio" a "alto". El incremento de la prostatectomía radical (PR) y el aumento del antígeno prostático especifico (PSA) se ha convertido en un marcador importante para determinar la recurrencia de esta enfermedad, permitiendo definir el manejo terapéutico dando paso a opciones como la radiación. Objetivo: Determinar la correlación entre la recurrencia del cáncer de próstata de alto riesgo y el aumento del PSA en pacientes operados de prostatectomía radical en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante el periodo del 2010-2012. Método: El descriptivo correlacional de corte transversal. Tomando como participantes una muestra probabilística sistemática de 87 pacientes sometidos a prostatectomía por cáncer de próstata. Participaron aquellos pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se llenará la ficha de recolección de datos a través de la revisión de las historias clínicas Se realizará un análisis univariado de cada variable: se realizará distribución de frecuencias, y se calculará las medidas de tendencia central, como porcentajes y media, cálculo de rango y desviación estándar en variables cuantitativas. La presente investigación es original, de creación espontánea, es viable porque se encuentra dentro de las posibilidades del investigador tanto en lo económico como en los materiales para realizar la investigación y es conveniente porque nos brindará información a fin de establecer estrategias de tratamiento multidisciplinario de esta patología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).