Mejoras en la marcha con el uso de exoesqueleto en pacientes con lesión medular que se atienden en centros de fisioterapia: una revisión de alcance

Descripción del Articulo

Introducción: Las lesiones medulares originan pérdida de la función motora, dando como resultado un desacondicionamiento físico severo, por lo que la fisioterapia ofrece actualmente el uso de exoesqueletos, los cuales son componentes electromecánicos utilizados para potenciar la capacidad física y l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Mamani, Anabel Nicole, Godenzzi Inga, Kevin Brandon, Custodio Jurupe, Katherine Gianella
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17537
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17537
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lesión en la Médula Espinal
Marcha
Exoesqueleto
Centros de Fisioterapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Introducción: Las lesiones medulares originan pérdida de la función motora, dando como resultado un desacondicionamiento físico severo, por lo que la fisioterapia ofrece actualmente el uso de exoesqueletos, los cuales son componentes electromecánicos utilizados para potenciar la capacidad física y la marcha en la rehabilitación de pacientes con lesión en la médula espinal, adaptándose a las condiciones particulares del paciente. Por ello, la fisioterapia en estos pacientes se centra en lograr una marcha óptima que les permita lograr un nivel de independencia y, de forma prometedora, contribuye a la evolución sesión por sesión optimizando su recuperación. Objetivo: Mapear la evidencia disponible sobre los cambios en la velocidad, resistencia y grado de independencia durante la marcha de pacientes con lesión en la médula espinal que utilizan exoesqueleto y son atendidos en centros de fisioterapia. Materiales y métodos: El presente estudio tuvo un diseño de un Scoping review. Se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios en diferentes bases de datos: Medline (Pubmed), Embase (Ovid), Google academic, Scopus, Lilacs, ALICIA, Otseeker, PEDro, EBSCO, Tripdatabase, Cochrane y ProQuest, desde el 2012 hasta la actualidad. Se usó la lista de verificación JBI y la lista de verificación PRISMA-ScR para la investigación. Resultados: Se identificaron cinco estudios: tres ensayos clínicos, un estudio de cohortes y un estudio cuasiexperimental. Los estudios fueron revisados considerando aspectos como diseño de estudio, cantidad de sesiones de entrenamiento, tipo de exoesqueleto y la aplicación de los test 10-MWT, 6-MWT y/o WISCI-II. Se identificaron diferencias en la aplicación de los test y cantidad de sesiones. Conclusiones: La velocidad y resistencia durante la marcha mostraron cambios favorables después del entrenamiento con exoesqueleto. Sin embargo, no se encontraron cambios resaltantes en el grado de independencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).