Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de los cursos comprendidos dentro de la línea de construcción – DAC-FIC-UNI
Descripción del Articulo
Los estilos de aprendizaje se constituyen en un amplio campo de estudio de la psicología aplicada a la educación que ha permitido contar con diversos instrumentos que dan cuenta de esas diferencias personales (actitudinales, motivacionales, cognitivas, entre otras) que se ponen en juego cuando tiene...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3848 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/3848 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprendizaje Rendimiento Académico Construcción Universidad Nacional de Ingeniería (Lima). Facultad de Ingeniería Civil. Departamento Académico de Construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Los estilos de aprendizaje se constituyen en un amplio campo de estudio de la psicología aplicada a la educación que ha permitido contar con diversos instrumentos que dan cuenta de esas diferencias personales (actitudinales, motivacionales, cognitivas, entre otras) que se ponen en juego cuando tienen lugar las experiencias de aprendizaje y que de alguna manera se relacionan con los resultados académicos de los estudiantes, su desenvolvimiento en el aula y su disposición para el aprender. La presente tesis tuvo como propósito identificar el, o los estilos de aprendizaje de 244 estudiantes correspondiente a los cursos de construcción del Departamento Académico de Construcción de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima - Perú y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes, objeto de estudio. Se aplicó el cuestionario CHAEA y el coeficiente de correlación de Pearson, encontrándose que los estudiantes tienen un nivel de preferencia moderado por los estilos de aprendizaje activos, reflexivo y teórico, y una preferencia alta por el estilo de aprendizaje pragmático, siendo el estilo de aprendizaje reflexivo el de mayor predominio (39.3%), seguido del estilo de aprendizaje teórico (36.8%). Con respecto a los cuatro estilos de aprendizaje y rendimiento académico no se encontraron correlaciones estadísticamente significativas, por lo tanto, se presume que pueden presentarse otro tipo de factores, como ambientales, emocionales, físicos, motivacionales, que puedan incidir en el resultado del rendimiento académico independientemente del Estilo de Aprendizaje. En lo que respecta al rendimiento académico, independientemente a los estilos de aprendizaje se ha encontrado que el 47.5% de los estudiantes está en el nivel bueno, 17.6% está en el nivel muy bueno, 12.3% está en el nivel excelente, mientras el 12.7% de los estudiantes está en el nivel aprobado, 8.6% ha desaprobado y 1.2% ha reprobado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).