Concordancia diagnóstica entre 4 diferentes formas de definir depresión (PHQ-2, PHQ -9, DSM-5 y CIE-10) en una población adulta basada en la ENDES 2019 -Perú
Descripción del Articulo
Antecedentes: Existen muchos métodos para detectar y definir depresión, que idealmente deberían dar los mismos resultados. Objetivos: Determinar la correspondencia entre 4 formas de definir depresión a partir de la información que proporciona el PHQ-9: utilizando los puntos de corte del PHQ-9 y del...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11772 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/11772 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión PHQ-9 PHQ-2 DSM-5 CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | Antecedentes: Existen muchos métodos para detectar y definir depresión, que idealmente deberían dar los mismos resultados. Objetivos: Determinar la correspondencia entre 4 formas de definir depresión a partir de la información que proporciona el PHQ-9: utilizando los puntos de corte del PHQ-9 y del PHQ-2 y los criterios del DSM-5 y de la CIE-10. Materiales y métodos: Se realizó un análisis secundario de la base de datos de la ENDES 2019 que utilizó una muestra probabilística de 31726 adultos y adultos mayores. Se evaluó la concordancia (índice kappa) entre las diferentes formas de definir depresión y se determinó su prevalencia de acuerdo a cada una de estas formas. Resultados: Los coeficientes kappa entre las formas de definir depresión variaron desde 0,24 (entre el PHQ-2 y el DSM-5) hasta 0,84 (entre el DSM-5 y la CIE 10). Las prevalencias de depresión fueron 10,6%, 6,8%, 2,6%, 1,6% y 2,16% de acuerdo a las definiciones correspondientes a PHQ-2, PHQ-9 >10, PHQ-9 >15, DSM-5 y CIE-10, respectivamente. Conclusiones: La prevalencia de depresión varía según el método que se emplee para definirla. Para el PHQ-9, el punto de corte de 15 concuerda más que el de 10 con los criterios de depresión del DSM-5 y la CIE-10. Al utilizar el DSM-5 se observaron menores prevalencias de depresión que al emplear la CIE- 10. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).