Evaluación de cuatro microsatélites como marcadores para la caracterización molecular de Taenia solium y el estudio de su transmisión

Descripción del Articulo

La “solitaria”, la Taenia solium adulta usualmente vive como único individuo en el intestino delgado de los humanos, es hermafrodita y se autofertiliza. Los mecanismos de variación genética no se conocen con exactitud, sin embargo podrían ser útiles para rastrear la transmisión del parásito. Este es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pajuelo Travezaño, Mónica Jehnny
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/4571
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/4571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Taenia solium
Variación Genética
Repeticiones de Microsatélite
Cisticercosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
Descripción
Sumario:La “solitaria”, la Taenia solium adulta usualmente vive como único individuo en el intestino delgado de los humanos, es hermafrodita y se autofertiliza. Los mecanismos de variación genética no se conocen con exactitud, sin embargo podrían ser útiles para rastrear la transmisión del parásito. Este estudio explora la variabilidad genética de T. solium utilizando microsatélites en dos estudios. El primero explora la variabilidad genética de cisticercos extraídos de cerdos infectados experimentalmente, para ello se infectaron dos grupos de tres cerdos cada uno con proglotis de dos parásitos adultos de T. solium genéticamente diferentes. Posteriormente, explora la epidemiología genética y transmisión en cerdos infectados naturalmente y tenias en una comunidad rural de Piura, Perú. En el primer estudio, 92.3% cisticercos de una tenia; y 100% cisticercos de la otra, tuvieron exactamente el mismo genotipo que la Taenia parental, sugiriendo que los microsatélites serían una herramienta promisoria para el estudio de la transmisión de T. solium. En el segundo estudio, se encontró que cuatro cerdos tenían cisticercos de un solo genotipo, y cuatro cerdos tenían dos tipos de cisticercos, sugiriendo una posible infección múltiple con tenias distintas genéticamente. Seis cerdos tenían cisticercos con un genotipo que correspondía exactamente a una de las Taenias identificadas, sin embargo, la asociación de distancias genéticas con las distancias geográficas entre ellos no fue estadísticamente significativa. Estos resultados sugieren que los microsatélites podrían constituir una herramienta potencial para rastrear la dispersión de la infección y para ubicar las fuentes de infección de cerdos con cisticercos con genotipos parentales compartidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).