Evidencias sobre la comunicación terapéutica enfermera - paciente en las etapas del proceso quirúrgico

Descripción del Articulo

Los resultados de las evidencias sobre comunicación terapéutica enfermera - paciente en las etapas del proceso quirúrgico , entendiéndose que la Comunicación terapéutica, es el proceso por el cual el (la) enfermero(a) es capaz de establecer una relación de ayuda interpersonal con el paciente para en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Puente, Reyna Rocio
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12957
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/12957
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación en Salud
Enfermería de Quirófano
Relación Enfermero-Paciente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Los resultados de las evidencias sobre comunicación terapéutica enfermera - paciente en las etapas del proceso quirúrgico , entendiéndose que la Comunicación terapéutica, es el proceso por el cual el (la) enfermero(a) es capaz de establecer una relación de ayuda interpersonal con el paciente para enfrentar la experiencia de enfermedad, alteración de las emociones, y afrontamiento de su cirugía prevista, que al ser percibido como negativo la actitud de enfermería, el mantenerse una comunicación no entendible, que no disipe sus dudas, o que no se siente entendido, se manifiesta en alteraciones fisiológicas hemodinámicas al ser monitorizado, afectando durante su proceso quirúrgico. Objetivo. Determinar las evidencias de la comunicación terapéutica enfermera - paciente en las etapas del proceso quirúrgico. Metodología. Estudio de investigación documental, descriptiva, de tipo retrospectivo. Conclusión. Las evidencias revisadas, enfatizan que el establecer un vínculo de comunicación terapéutica, o como relación de apoyo, más que utilizar un lenguaje común para hacer llegar nuestra idea u opinión hacia el receptor, el adicionarle la denominación “terapéutica”, más que el acto del habla, influye positivamente, haciendo uso de los elementos claves de la comunicación terapéutica como son la comunicación verbal (lenguaje claro y conciso, fluidez, tono y duración del mensaje transmitido, dominio, etc.) y no verbal (gestos, postura corporal, mirada, sonrisa), y que ambos tienen que transmitir el mismo mensaje de ayuda al paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).