Refractariedad plaquetaria inmunológica en pacientes transfundidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2020-2021
Descripción del Articulo
La refractariedad plaquetaria es la respuesta inadecuada de una transfusión de plaquetas, que se presenta en dos recuentos después de la transfusión a los 10 a 60 minutos y a las 18 a 24 horas, se consideran cantidades menores a 4,500 y 2,500 plaquetas por microlitro respectivamente. Las causas pued...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7804 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7804 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reacción a la Transfusión -- Inmunología Transfusión de Plaquetas Análisis Cuantitativo Epidemiología Descriptiva Estudios Transversales Estudios Prospectivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06 |
Sumario: | La refractariedad plaquetaria es la respuesta inadecuada de una transfusión de plaquetas, que se presenta en dos recuentos después de la transfusión a los 10 a 60 minutos y a las 18 a 24 horas, se consideran cantidades menores a 4,500 y 2,500 plaquetas por microlitro respectivamente. Las causas pueden ser de tipo inmune se estima entre un 10 a 40% y de otras causas como sepsis, enfermedad oncológica, coagulación intravascular diseminada y esplenomegalia, son la mayoría. Objetivo: Determinar la proporción de refractariedad plaquetaria inmunológica del total de pacientes con diagnóstico de refractariedad plaquetaria en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los años 2020-2021. Material y Métodos: El estudio será cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo. La población de estudio serán todos los casos acumulados en dos años 250, calculado con un 95% de confianza, 0.05 de precisión, y una proporción de 40%. El diagnóstico inmunológico se realizará en laboratorio, mediante la plataforma de LUMINEX para la búsqueda de anticuerpo Anti-HLA para confirmar esta causa, y se comparará con las otras posibles causas que se mencionen en la historia clínica, así como según el tipo de donación y según edad y sexo. Se hará el análisis de frecuencias comparativas expresando si existen diferencias entre las frecuencias mediante la prueba de chi-cuadrado. Se pedirá el consentimiento informado y la aprobación de los Comités de Ética de la UPCH y del Hospital correspondiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).