Revisión documental: uso de la simulación clínica para el aprendizaje de RCP en estudiantes universitarios de enfermería, periodo 2019 - 2024

Descripción del Articulo

En las últimas décadas las estrategias de aprendizaje han ido transformándose con el avance de la tecnología, destacando el auge de la simulación clínica para el aprendizaje de habilidades en los estudiantes de enfermería; quiénes dentro de su formación profesional tienen como uno de los más grandes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillejo Mejia, Eliana Ysabel, Chumbe Aquino, Delia Isabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17493
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17493
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Simulación
Resucitación Cardio Pulmonar (RCP)
Enfermería
Estudiante y Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En las últimas décadas las estrategias de aprendizaje han ido transformándose con el avance de la tecnología, destacando el auge de la simulación clínica para el aprendizaje de habilidades en los estudiantes de enfermería; quiénes dentro de su formación profesional tienen como uno de los más grandes desafíos la integración de conocimientos sobre los procedimientos de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP). Este procedimiento puede salvar la vida de las personas, sin embargo, no es fácilmente replicable en una persona real sin probablemente dañar su integridad (posibles fracturas y complicaciones fatales como hemorragias y neumotórax). Por consiguiente, el uso de simuladores es crucial en el aprendizaje de RCP para que los estudiantes practiquen y perfeccionen sus habilidades en un entorno seguro y controlado. El objetivo fue analizar estudios secundarios sobre el uso de simuladores para el aprendizaje de RCP en estudiantes universitarios de enfermería de los diferentes ciclos académicos de universidades públicas y privadas, a partir de una revisión documental 2019-2024. La metodología fue de enfoque cualitativo de tipo hermenéutico y se empleó como guía metodológica la Declaración Universal de Prisma. La búsqueda se realizó en: Scopus, Ebsco y Pubmed con los operadores booleanos AND y OR; se utilizó 10 artículos para el análisis. Los hallazgos encontrados demostraron que el uso de la simulación clínica en el proceso de aprendizaje de RCP mejora las habilidades procedimentales como; la frecuencia y calidad de compresiones torácicas y el manejo de la vía aérea; y no procedimentales como; el conocimiento, el pensamiento crítico, la autoconfianza y la satisfacción de los estudiantes de enfermería en comparación con la enseñanza tradicional. La simulación clínica se consolida como una metodología formativa integral, capaz de preparar a los estudiantes de enfermería no solo en el aspecto procedimental, sino también en habilidades cognitivas y actitudinales claves para su desempeño profesional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).