Sarcoma sinovial: análisis retrospectivo de 17 años en Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Descripción del Articulo

El sarcoma sinovial es un tipo de sarcoma de partes blandas de mal pronóstico en estadios avanzados, que tiende a recurrir tardíamente y uno de los pocos en ser quimiosensible. Datos pronósticos en nuestra población son nulos, a pesar de ser reportado dentro de los 5 tipos de sarcomas de partes blan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Mora, Sheyla Katherine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12430
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/12430
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sarcoma Sinovial
Neoplasias
Tejidos Blandos y Conectivos
Pronóstico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:El sarcoma sinovial es un tipo de sarcoma de partes blandas de mal pronóstico en estadios avanzados, que tiende a recurrir tardíamente y uno de los pocos en ser quimiosensible. Datos pronósticos en nuestra población son nulos, a pesar de ser reportado dentro de los 5 tipos de sarcomas de partes blandas más frecuentes. El objetivo de este estudio fue determinar los factores pronósticos de recurrencia local y a distancia, además de sobrevida global mediante análisis retrospectivo de todos los pacientes tratados por sarcoma sinovial en una sola institución oncológica de referencia nacional, tratados con enfoque multidisciplinario durante un periodo de 17 años, mediante revisión de historias clínicas. Además de examinar distintas variables clínico-patológicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).