Efectos de un programa de enseñanza sobre circuitos eléctricos en la capacidad de experimentación de los estudiantes del quinto de secundaria I.E. N° 5179. Puente Piedra. Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación, ha permitido determinar los efectos que produce la aplicación de un Programa de Enseñanza en circuitos eléctricos, con resultados significativos sobre la capacidad de experimentación en los estudiantes del quinto grado de educación secundaria, en el área de Ciencia, Tecnol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Yalán, Eber Moisés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/124
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/124
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electricidad
Aprendizaje
Educación Primaria y Secundaria
Experimentador
Estudiantes
Puente Piedra (Distrito, Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación, ha permitido determinar los efectos que produce la aplicación de un Programa de Enseñanza en circuitos eléctricos, con resultados significativos sobre la capacidad de experimentación en los estudiantes del quinto grado de educación secundaria, en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa 5179 Puente Piedra. El Programa de Intervención estuvo diseñado en base a 12 sesiones experimentales, las cuales recrearon los principios científicos de las leyes de Ohm, Kirchhoff, que rigen en los circuitos eléctricos. Las cuales se organizaron de acuerdo al enfoque de la Indagación Científica, de manera ordenada y coherente a los procesos de la metodología experimental. Para la investigación se empleó el diseño cuasi experimental con un grupo único, en una muestra única de 28 estudiantes los cuales presentaron similares características para el estudio. Para el recojo de la información de la muestra, se utilizó como instrumento una Prueba de Rendimiento, obteniendo la confiabilidad a través del estadístico Kuder- Richardson Formula 20 (KR-20), la cual determinó un nivel de 087, asimismo se validó el contenido a través de la V de Aiken, en la que se procesó los resultados obtenidos por el juicio de expertos, determinando un factor de 0,97. Expresando para ambos casos altos grados de confiabilidad y validez del instrumento. Los resultados mostraron que existieron un efecto positivo de (z= -4,639) en la capacidad de experimentación de los estudiantes de la I.E 5179 Puente Piedra, observándose que los resultados son mayores en el post test, que en el pre test, lo que permitieron dar por aceptado las hipótesis de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).