Horario de los turnos de trabajo y los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una empresa operativa durante el periodo 2016 hasta el 2019

Descripción del Articulo

La salud laboral es una preocupación creciente, particularmente en lo que se refiere al papel del trabajo nocturno en la salud cardiovascular. Este estudio explorará la relación entre el horario de los turnos de trabajo y los factores de riesgo cardiovascular entre los trabajadores de una empresa op...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Silva, Lourdes Paola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15559
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15559
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Horario Turnos de Trabajo
Factores de Riesgo Cardiovascular
Salud Ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:La salud laboral es una preocupación creciente, particularmente en lo que se refiere al papel del trabajo nocturno en la salud cardiovascular. Este estudio explorará la relación entre el horario de los turnos de trabajo y los factores de riesgo cardiovascular entre los trabajadores de una empresa operativa durante el período 2016 a 2019. Este estudio cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo examina la correlación entre los horarios de turnos de trabajo y factores de riesgo cardiovasculares en 300 trabajadores. Las variables dependientes incluyen obesidad, hipertensión, índice cintura talla (ICT) y perfil lipídico. La variable independiente es el horario de trabajo (diurno, nocturno, rotativo). Las covariables son edad, género, antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares, tabaquismo y cronotipo. Los datos se recopilan mediante un formulario que incluye características demográficas, del trabajo y datos médicos, y se analizan utilizando SPSS versión 25.0. Se emplean pruebas chi-cuadrado, pruebas exactas de Fisher, pruebas t de Student y pruebas de Mann-Whitney, según corresponda. Para determinar la asociación entre las variables de estudio, se realizan análisis de regresión logística multivariada ajustando por covariables. El estudio cumple con los aspectos éticos, incluida la aprobación de un comité de ética y la alineación con la Declaración de Helsinki. Los resultados se presentan con un nivel de significancia de p < 0.05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).