Características clínicas de la primera crisis epiléptica en niños que acuden al Hospital Cayetano Heredia

Descripción del Articulo

Antecedentes: Las crisis epilépticas constituyen la primera causa neurológica de atención en los servicios de emergencia pediátrica, sin embargo, no contamos con estudios locales sobre la primera crisis epiléptica y los estudios de otros países presentan diferencias con nuestra realidad. Objetivo: D...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Argandoña Vásquez, Jonathan Manuel, Romero Zuppiani, Ursula Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9587
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crisis Epiléptica
Pediatría
Niños
Epilepsia
Convulsión Febril
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
Descripción
Sumario:Antecedentes: Las crisis epilépticas constituyen la primera causa neurológica de atención en los servicios de emergencia pediátrica, sin embargo, no contamos con estudios locales sobre la primera crisis epiléptica y los estudios de otros países presentan diferencias con nuestra realidad. Objetivo: Describir las características clínicas de los niños que acuden por primera crisis epiléptica al Hospital Cayetano Heredia (HCH). Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, tipo serie de casos en pacientes mayores de un mes y menores de catorce años atendidos por primera crisis en el HCH durante el periodo de 12 meses. Para la recolección de datos se entrevistó a los familiares y se revisó la historia clínica. Resultados: Se incluyeron 39 pacientes, cuya edad promedio fue de 52,6 meses. Las crisis generalizadas fueron las más frecuentes en 82% (32/39), principalmente de tipo tónico-clónicas generalizadas en 61,5% (24/39). Las crisis febriles fueron la etiología principal en 35,9% (14/39), seguidas por las infecciones agudas del sistema nervioso central en 18% (7/39) y el trauma craneoencefálico en 12.8% (5/39). Al ingreso, el 46,2% recibió 1 o 2 antiepilépticos, mientras que al egreso hospitalario el 33,3% de pacientes requirió medicación. Se realizó electroencefalograma al 30,8% de pacientes, tomografía al 33,3% y resonancia magnética al 20,5%. Conclusiones: Las crisis tónico-clónicas generalizadas fueron las más frecuentes y las principales causas fueron la crisis febril, las infecciones agudas del sistema nervioso y el trauma craneoencefálico. Un tercio de los pacientes requirió medicación al egreso hospitalario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).