Impacto de la linfadenectomía D3 con escisión completa del mesocolon comparada con linfadenectomía convencional D2, en la sobrevida global de los pacientes con cáncer colon derecho del INEN en el periodo enero 2020 – diciembre 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo determinar el impacto de la linfadenectomía D3 con escisión completa del mesocolon comparada con linfadenectomía convencional D2, en la sobrevida global de los pacientes con cáncer de colon derecho, INEN, 2020. Se trata de abarcar uno de los problemas de salud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Polo, Jorge Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9733
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9733
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Linfadenectomía D3
Linfadenectomía Convencional D2
Cáncer de Colon
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo determinar el impacto de la linfadenectomía D3 con escisión completa del mesocolon comparada con linfadenectomía convencional D2, en la sobrevida global de los pacientes con cáncer de colon derecho, INEN, 2020. Se trata de abarcar uno de los problemas de salud más importante a nivel mundial: el cáncer de colon; considerando que la disección ganglionar D3 es efectiva para disminuir la recurrencia y mejorar la sobrevida de pacientes con cáncer de colon. El diseño presente estudio corresponde a un estudio transversal, analítico, no experimental. La técnica será la observación y el instrumento será la ficha de recolección de datos. Los datos se ingresarán en una base de datos en el programa Excel 2016, a partir de la cual serán utilizados para el análisis estadístico descriptivo, por medio del programa SPSS v. 24. Para determinar la sobrevida se aplicará el método no paramétrico de Kaplan Meyer. El Comité Permanente de Investigación de UPCH dará su aprobación previamente a la realización del trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).