Rapidez en la detección, reporte y respuesta a casos de rabia canina en Arequipa, Perú

Descripción del Articulo

Introducción: La rabia humana transmitida por perros continúa siendo un grave problema de salud global, con más de 59.000 muertes anuales y una mortalidad del 100% una vez que aparecen los síntomas. La prevención depende del control de la enfermedad en la población canina mediante estrategias efecti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Espinoza, Elvis Wildran
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17645
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arequipa
Brote
Rabia canina
Una Salud
Vigilancia epidemiológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:Introducción: La rabia humana transmitida por perros continúa siendo un grave problema de salud global, con más de 59.000 muertes anuales y una mortalidad del 100% una vez que aparecen los síntomas. La prevención depende del control de la enfermedad en la población canina mediante estrategias efectivas de vigilancia, vacunación y respuesta rápida. En la ciudad de Arequipa, donde hubo reintroducción en el 2015, siguen presentándose casos con una frecuencia de casi uno por semana. Bajo estas circunstancias, la detección oportuna por parte de la comunidad y la rápida respuesta del sistema de salud son necesarias para evitar la transmisión del virus a otros perros y a personas. Objetivo: Analizar los procesos que generan retrasos en el sistema de vigilancia de rabia canina en Arequipa, identificando causas en el sistema de salud y en la comunidad, y evaluando la variabilidad de dichos retrasos según el proceso, el año y la microred (mínima unidad geográfica y administrativa del sistema de salud). Métodos: Estudio observacional, mixto y retrospectivo basado en 319 informes epidemiológicos de casos confirmados de rabia canina en la ciudad de Arequipa (2015–2024). Se realizaron análisis cuantitativos (medias, desviaciones, pruebas de Kruskal-Wallis y Dunn) y cualitativos (codificación temática) para identificar barreras y causas de los retrasos. Resultados: Se identificó que el proceso con mayor demora ocurre desde la aparición de signos clínicos hasta el reporte de la comunidad al sistema de salud, con una media de 2.52 días y alta variabilidad por año y microred. Los procesos intermedios, reporte de la comunidad a toma de muestra y toma de muestra a diagnóstico, presentaron retrasos menores, 1.28 y 1.09 días respectivamente, mientras que el proceso posterior al diagnóstico fue el más rápido con 0,76 días. Además, se evidenciaron diferencias significativas en los retrasos según el año y la microred. Las principales causas de los retrasos fueron la falta de conocimiento comunitario, problemas logísticos de recursos humanos, económicos, materiales y deficiencias en la coordinación interinstitucional. Conclusiones: Los retrasos en la vigilancia de la rabia canina y la respuesta a casos confirmados son multifactoriales y dinámicos. Es fundamental fortalecer la educación comunitaria, la capacitación técnica del personal, y la optimización logística y de coordinación interinstitucional para mejorar y acelerar la respuesta a casos de rabia canina, reducir el riesgo de transmisión, y avanzar hacia la eliminación de la enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).