Dengue severo y/o dengue con señales de alarma asociado a la circulación de serotipos y su implicancia en la renuencia al control vectorial del Ae. Aegypti en los hogares

Descripción del Articulo

Introducción: El dengue es un problema de salud pública endémico en Perú y otros países tropicales. A nivel individual, se sabe que el dengue severo está asociado a una segunda infección o a diferencias en la virulencia de los serotipos. Sin embargo, los factores que aumentan el riesgo de dengue sev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cañari Casaño, Jorge Luis
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14889
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14889
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Renuencia
Control Vectorial
Serotipos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Introducción: El dengue es un problema de salud pública endémico en Perú y otros países tropicales. A nivel individual, se sabe que el dengue severo está asociado a una segunda infección o a diferencias en la virulencia de los serotipos. Sin embargo, los factores que aumentan el riesgo de dengue severo a nivel poblacional aún son desconocidos. Por ello, en el primer estudio se utilizó data secundaria para estimar la población en riesgo de segundas infecciones, para luego explorar su asociación con la incidencia de dengue severo o dengue con señales alarma (DS-DCSA). También se exploró la asociación de la incidencia de DS-DCSA con otros predictores como la circulación de serotipos, el total de establecimientos de primer nivel de atención y las condiciones socioeconómicas de la región. Además, al no existir una vacuna efectiva contra el dengue para la población general, la principal estrategia para la prevención son las actividades de control vectorial del Ae. Aegypti en los hogares (fumigación, tratamiento focal y recojo de criaderos). Sin embargo, se ha observado renuencia a estas actividades. En el segundo estudio, se exploró la asociación entre la renuencia a cada una de las actividades de control vectorial y la experiencia cercana con DS-DCSA, así como su relación con otros potenciales predictores. Pregunta de la investigación 1: ¿Un mayor número estimado de personas en riesgo de una segunda infección está asociada a un mayor riesgo en la incidencia acumulada de DS-DCSA? Métodos: Es un estudio ecológico, observacional, analítico, longitudinal y retrospectivo. Se realizó análisis de bases de datos secundaria de casos de dengue e identificación de tipos de serotipo en muestras analizadas por el Ministerio de Salud. Se utilizó un modelo de regresión binomial negativa mixta para medidas repetidas en el tiempo para estimar la asociación entre la incidencia acumulada de DS-DCSA por 100 mil habitantes y la población estimada en riesgo de segundas infecciones, así como otros factores potencialmente asociados con el desenlace. Se analizaron los datos de 13 años (2007-2019) para 19 regiones del Perú. Se estimaron razones de incidencia (IRR) crudas y ajustadas utilizando el comando “menbreg” en Stata. Para la estimación de la asociación de interés, se consideraron variables de ajuste como el índice de pobreza, total de establecimientos de primer nivel de atención y tipos de serotipo circulantes (o combinaciones de serotipos). Resultados: En total se analizaron 13 años de datos desde el 2007 al 2019 en 19 regiones del Perú, haciendo un total de 247 años región. Se analizaron los datos de cerca de 40 mil muestras analizadas de identificación de tipo de serotipos, de los cuales el 58.5% de datos correspondían al serotipo DENV-2, el 27.0% al DENV-1, el 10.2% al DENV-3 y solamente el 4.3% al DENV-4. Con respecto a los casos de dengue analizados, el 86.4% correspondía a dengue sin señales de alarma, el 13.2% a dengue con señales de alarma y el 0.5% a dengue severo. Las 4 regiones con mayores incidencias de DS-DCSA y con mayor identificación de tipos de serotipos fueron Loreto, Piura, Madre de Dios y Ucayali. No se encontró una asociación significativa entre la población estimada en riesgo de segundas infecciones y la incidencia acumulada de DS-DCSA por 100 mil habitantes (IRRa 1.00, IC 1.00-1.01). Sin embargo, la circulación múltiple donde estuvo presente el serotipo DENV-2, se asoció a un mayor riesgo de incidencia acumulada de DS-DCSA por 100 mil habitantes (DENV-123: IRRa 6.62 IC 2.19 – 20.01; DENV-23: IRRa 3.87 IC 1.26 – 11.85). Pregunta de la investigación 2: ¿Existe asociación entre la experiencia cercana con DS-DCSA y la renuencia al control vectorial en hogares? Métodos: Es un estudio transversal vía encuesta a residentes con muestreo probabilístico en distritos endémicos de dengue de Piura (La Unión, Chulucanas y La Matanza) y Loreto (Iquitos y Punchana). Se estimaron razones de prevalencia (RP) crudas y ajustados utilizando el modelo de regresión logística ordinal entre la experiencia cercana con DS-DCSA y los niveles de renuencia (no renuente, renuente a veces y renuente siempre) a cada una de las actividades de control vectorial en hogares utilizando variables confusoras predefinidas. Resultados: Se aplicaron 883 encuestas. Solamente el 15% de la población de estudio tuvo experiencia cercana con DS-DCSA y se reportaron mayores niveles de renuencia (renuente siempre y renuente a veces) a la actividad del recojo de criaderos (54%), seguido de la fumigación (20%); el tratamiento focal tuvo menor nivel de renuencia (7%). En el modelo de regresión ajustada no se encontró la asociación entre la experiencia cercana con DS-DCSA y cada una de las actividades del control vectorial, sin embargo, la variable que mejor explicó los niveles de renuencia fue la percepción de la efectividad del producto o intervención. Percibir que el producto utilizado en la fumigación/tratamiento focal es efectivo se asoció a tener menos riesgo de ser renuentes a estas actividades (RPa 0.31 IC 0.17-0.0.56 para fumigación; RPa 0.23 IC 0.10-0.54 para tratamiento focal). Del mismo modo, tener una percepción de que el recojo de criaderos funciona se asoció a un menor riesgo de ser renuentes a esta actividad (RPa 0.32 IC 0.17-0.60). Conclusiones: La circulación del serotipo DENV-2 o su combinación se asociaron mayores razones de promedio de incidencia de DS-DCSA. Por otro lado, demostrar eficientemente la efectividad de las actividades de control vectorial puede disminuir la renuencia de la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).