Parásitos gastrointestinales en cuyes lactantes (Cavia porcellus) de crianza intensiva en costa central durante el periodo 2016 – 2019

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar los tipos, frecuencia, grado de infestación de parásitos gastrointestinales y su asociación con características demográficas presentes en cuyes lactantes de crianza intensiva. La investigación pertenece a un estudio descriptivo de corte transversal y de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán Alcántara, Meylin Rosario, Vega Alvarez, Daniel Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16621
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16621
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cavia porcellus
Lactantes
Parásitos Gastrointestinales
Eimeria caviae
Paraspidodera uncinata
Crianza Intensiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar los tipos, frecuencia, grado de infestación de parásitos gastrointestinales y su asociación con características demográficas presentes en cuyes lactantes de crianza intensiva. La investigación pertenece a un estudio descriptivo de corte transversal y de tipo correlacional. El diseño de muestreo es no probabilístico de tipo censal. El estudio utilizó la base de datos de cuyes lactantes muertos de 1 a 14 días de edad con 900 resultados de análisis parasitológicos del proyecto cuyes que ha sido sistematizado entre los años 2016 al 2019. Las variables medidas fueron positividad a la prueba diagnóstica, sexo, edad, tamaño de camada, peso nacimiento, ambiente de crianza, año y estación del año. Los principales parásitos identificados fueron Eimeria caviae (12,1 %), Paraspidodera uncinata (5.7 %), Balantidium sp. (1.3 %). El parasitismo mixto más frecuente fue E. caviae y P. uncinata. El grado de infestación parasitaria fue leve (26,8%) para la mayoría de las especies parasitarias. Se encontró asociación entre el año y ambiente de crianza con la frecuencia de parasitosis, mediante la prueba de Chi cuadrado (p<0.05). Existe una correlación fuerte e inversa entre la frecuencia de parasitosis con tamaño de camada (r=-0.86). Asimismo, presenta una correlación fuerte y directa entre la frecuencia de parasitosis con la edad (r=0.90) y el peso de los lactantes al nacimiento (r= 0.89). La presente investigación generará conocimiento para desarrollar estrategias de control y prevención, así mejorar la producción de cuyes y los ingresos del productor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).