Actitudes en el abordaje de pacientes con trastorno de personalidad emocionalmente inestable en el servicio de emergencia psiquiátrica
Descripción del Articulo
La prevalencia del trastorno de personalidad emocionalmente inestable es 2,7% a 5,9%; está caracterizado por experiencias internas y de los comportamientos no efectivos, pues las consecuencias de dicho comportamiento generan mayor perjuicio que beneficio, sobre todo si aquel se mantiene. Estos pacie...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16143 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16143 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trastorno Límite de Personalidad Estigma Emergencia Psiquiátrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
| Sumario: | La prevalencia del trastorno de personalidad emocionalmente inestable es 2,7% a 5,9%; está caracterizado por experiencias internas y de los comportamientos no efectivos, pues las consecuencias de dicho comportamiento generan mayor perjuicio que beneficio, sobre todo si aquel se mantiene. Estos pacientes son considerados “pacientes difíciles” y acuden reiteradamente a los servicios de emergencia por ideación suicida, conductas de riesgo como sobredosis de drogas, conductas auto lesivas, intentos suicidas, crisis de ansiedad, entre otros; generando emociones en el profesional de salud, tales como ira, tristeza, frustración o rechazo. Ante ello los profesionales muestran actitudes que se reflejan en conductas poco serviciales, como la invalidación o minimización de los pensamientos y emociones del paciente. Objetivo: determinar las actitudes en el abordaje de pacientes con trastorno de personalidad emocionalmente inestable por profesionales de salud del servicio de emergencia psiquiátrica. Diseño del estudio: es un estudio tipo descriptivo, transversal, prospectivo. Población y muestra: 57 profesionales de salud del servicio de emergencia de un Hospital psiquiátrico, con una muestra de 50 personas. Procedimientos y técnicas: Se solicitará la lista del personal de salud de emergencia y se aplicará la escala de actitudes que tiene una validación con un alfa de Cronbach de 0,827. Análisis estadístico: se utilizará el programa STATA 18 para su análisis. Las variables que son del tipo cuantitativas se describirán con: mediana, media y desviación estándar. Las variables cualitativas se presentarán mediante frecuencias y porcentajes, y se hará uso de la prueba estadística Chicuadrado (X2) para su comparación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).