Tintes vegetales de la sierra y selva del Perú: un estudio etnobotánico en los departamentos de Ancash, Loreto y Cusco

Descripción del Articulo

Los tintes vegetales son aquellos que, como su nombre indica, se obtienen de ciertos organismos vegetales con el fin de teñir algún material o superficie. Esta actividad se lleva a cabo desde hace miles de años, periodo durante el cual el hombre ha ido perfeccionando las técnicas de tinción además d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Yauri, Geraldine Yesenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/723
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/723
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pigmentos Biológicos
Etnobotánica
Colorantes
Ancash (Departamento, Perú)
Loreto (Departamento, Perú)
Cusco (Departamento, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
id RPCH_7c95685b1cc2174aa37cf37c5b8203fc
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/723
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Tintes vegetales de la sierra y selva del Perú: un estudio etnobotánico en los departamentos de Ancash, Loreto y Cusco
title Tintes vegetales de la sierra y selva del Perú: un estudio etnobotánico en los departamentos de Ancash, Loreto y Cusco
spellingShingle Tintes vegetales de la sierra y selva del Perú: un estudio etnobotánico en los departamentos de Ancash, Loreto y Cusco
Espinoza Yauri, Geraldine Yesenia
Pigmentos Biológicos
Etnobotánica
Colorantes
Ancash (Departamento, Perú)
Loreto (Departamento, Perú)
Cusco (Departamento, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
title_short Tintes vegetales de la sierra y selva del Perú: un estudio etnobotánico en los departamentos de Ancash, Loreto y Cusco
title_full Tintes vegetales de la sierra y selva del Perú: un estudio etnobotánico en los departamentos de Ancash, Loreto y Cusco
title_fullStr Tintes vegetales de la sierra y selva del Perú: un estudio etnobotánico en los departamentos de Ancash, Loreto y Cusco
title_full_unstemmed Tintes vegetales de la sierra y selva del Perú: un estudio etnobotánico en los departamentos de Ancash, Loreto y Cusco
title_sort Tintes vegetales de la sierra y selva del Perú: un estudio etnobotánico en los departamentos de Ancash, Loreto y Cusco
author Espinoza Yauri, Geraldine Yesenia
author_facet Espinoza Yauri, Geraldine Yesenia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Santibáñez, Camilo
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Yauri, Geraldine Yesenia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pigmentos Biológicos
Etnobotánica
Colorantes
Ancash (Departamento, Perú)
Loreto (Departamento, Perú)
Cusco (Departamento, Perú)
topic Pigmentos Biológicos
Etnobotánica
Colorantes
Ancash (Departamento, Perú)
Loreto (Departamento, Perú)
Cusco (Departamento, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
description Los tintes vegetales son aquellos que, como su nombre indica, se obtienen de ciertos organismos vegetales con el fin de teñir algún material o superficie. Esta actividad se lleva a cabo desde hace miles de años, periodo durante el cual el hombre ha ido perfeccionando las técnicas de tinción además de ir descubriendo cuales son las plantas de las que se pueden obtener estos pigmentos. Es por ello que el propósito de esta investigación es revalorizar las plantas tintóreas de algunas zonas de Perú mediante la documentación del proceso de obtención del tinte y la identificación taxonómica de las especies usadas para este fin. Para lograrlo, se trabajó con algunas comunidades y pueblos donde aún quedan rastros de esta actividad ancestral para ver qué especies y mordientes son utilizados, y el proceso que siguen hasta la obtención del producto final. Los departamentos en los cuales se realizó esta investigación fueron Ancash (distrito de San Miguel de Aco), Loreto (distritos de Iquitos, Villa Jenaro Herrera y Nauta) y Cusco (distrito de Challabamba). En cada lugar se trabajó con asociaciones o familias dedicadas al arte de teñir o con conocimientos sobre ello. Se realizó la colecta de muestras para el montaje e identificación de las especies, y también para la demostración de los procesos de tinción. Dichas actividades fueron documentadas por medio de grabaciones y fotografías con previa autorización de las personas involucradas. Una vez en el laboratorio, se prosiguió a hacer el proceso de secado, montaje e identificación de cada especie. Adicionalmente, se realizó una base de datos donde se incluyeron cada una de las muestras obtenidas y luego de ser procesadas fueron almacenadas sistemáticamente en el herbario HEPLAME de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. En última instancia, para una clasificación del color de forma más específica, se hizo uso de un cuadro básico del sistema de color de Munsell. Se reportan 39 especies distribuidas en 25 familias botánicas y 35 géneros, siendo los árboles y arbustos las formas biológicas predominantes. La familia representativa fue la Asteraceae, representada por 5 especies; de la misma forma tenemos que, en un análisis por departamento, la familia representativa en Ancash resulta ser la Asteraceae; mientras que en Cusco son las Calceolariaceae las que ocupan ese lugar; y en Loreto, las Zingiberaceae. De las especies presentadas el 94.9% son de origen nativo, la mayoría extraídas de su estado silvestre; y un 5.1%, introducidas. Adicionalmente, se tiene que dos especies están categorizadas como Casi amenazadas (NT) y tres como En peligro crítico (CR) de acuerdo a la relación de especies de flora silvestre amenazada (Decreto Supremo 043-2006-AG). La gama de colores fue amplia (obtenidos principalmente de hojas), sin embargo, se le presta especial atención a los colores primarios (según el modelo RGB), puesto que no se pueden obtener mediante mezcla de otros colores. El verde fue uno de los más abundantes, representado por un 22.7% de las especies en total, además del color rojo, representado por un 15.9%. Para la obtención del color rojo, documentamos la especie conocida como ‘Chapi chapi’ (Galium hypocarpium), mencionada en diferentes fuentes bibliográficas, sin embargo, es la planta ‘Chapi’ (Calceolaria leptantha) la cual es preferida por proporcionar una mayor cantidad de materia para la obtención de tinte rojo. También es mencionada otra especie, ‘Zarzaparrilla’ (Smilax domingensis), como otra alternativa importante para la obtención del color. Cabe resaltar que para este color, se reportaron otras dos especies sin procedimiento confirmado (Guatteria flabellata Erkens & Maas. y Warszewiczia coccinea (M. Vahl.) Klotzsch.). Por otro lado, el color azul es uno de los que representó menor número de opciones para su obtención (Genipa americana L. e Indigofera suffructicosa Mill.). Se hace referencia a otra especie denominada ‘mote mote’ la cual fue determinada como Myrsine dependens, sin embargo, de sus frutos se obtuvo un tinte que dio coloración morada a las fibras. También agregamos una nueva especie a la lista de opciones de tintes amarillos, una especie de la familia Calceolariaceae, Calceolaria flexuosa subsp. Chrysocalyx. En cuanto al proceso, se siguen 4 pasos estándar tanto en Sierra como en Selva, los cuales consisten en: preparación de las fibras, mordentado, tinción y enjuague y secado; sufriendo algunas variaciones dependiendo del órgano vegetal utilizado y la fibra a teñir. Resulta interesante el hecho de la ausencia de mordientes minerales en los procesos, ya que sólo se usaron cítricos para generar un medio ácido, sin embargo nos permitió obtener resultados más reales, es decir, sin algún mordiente que genere una variación importante de color. Con respecto a las fibras, éstas varían según la región; para los lugares pertenecientes a la Sierra del país se utilizó lana de oveja como fibra, mientras que en la Selva, debido a la ausencia de ganado ovino, la fibra principal es la “chambira”, obtenida de una palmera del mismo nombre (Astrocaryum chambira Burret).
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-10T20:27:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-10T20:27:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/723
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/723
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/723/1/Tintes_EspinozaYauri_Geraldine.pdf
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/723/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c9c3f99027e019f31ba2843f92a9660d
f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1841552807741620224
spelling Díaz Santibáñez, CamiloEspinoza Yauri, Geraldine Yesenia2017-08-10T20:27:42Z2017-08-10T20:27:42Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12866/723Los tintes vegetales son aquellos que, como su nombre indica, se obtienen de ciertos organismos vegetales con el fin de teñir algún material o superficie. Esta actividad se lleva a cabo desde hace miles de años, periodo durante el cual el hombre ha ido perfeccionando las técnicas de tinción además de ir descubriendo cuales son las plantas de las que se pueden obtener estos pigmentos. Es por ello que el propósito de esta investigación es revalorizar las plantas tintóreas de algunas zonas de Perú mediante la documentación del proceso de obtención del tinte y la identificación taxonómica de las especies usadas para este fin. Para lograrlo, se trabajó con algunas comunidades y pueblos donde aún quedan rastros de esta actividad ancestral para ver qué especies y mordientes son utilizados, y el proceso que siguen hasta la obtención del producto final. Los departamentos en los cuales se realizó esta investigación fueron Ancash (distrito de San Miguel de Aco), Loreto (distritos de Iquitos, Villa Jenaro Herrera y Nauta) y Cusco (distrito de Challabamba). En cada lugar se trabajó con asociaciones o familias dedicadas al arte de teñir o con conocimientos sobre ello. Se realizó la colecta de muestras para el montaje e identificación de las especies, y también para la demostración de los procesos de tinción. Dichas actividades fueron documentadas por medio de grabaciones y fotografías con previa autorización de las personas involucradas. Una vez en el laboratorio, se prosiguió a hacer el proceso de secado, montaje e identificación de cada especie. Adicionalmente, se realizó una base de datos donde se incluyeron cada una de las muestras obtenidas y luego de ser procesadas fueron almacenadas sistemáticamente en el herbario HEPLAME de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. En última instancia, para una clasificación del color de forma más específica, se hizo uso de un cuadro básico del sistema de color de Munsell. Se reportan 39 especies distribuidas en 25 familias botánicas y 35 géneros, siendo los árboles y arbustos las formas biológicas predominantes. La familia representativa fue la Asteraceae, representada por 5 especies; de la misma forma tenemos que, en un análisis por departamento, la familia representativa en Ancash resulta ser la Asteraceae; mientras que en Cusco son las Calceolariaceae las que ocupan ese lugar; y en Loreto, las Zingiberaceae. De las especies presentadas el 94.9% son de origen nativo, la mayoría extraídas de su estado silvestre; y un 5.1%, introducidas. Adicionalmente, se tiene que dos especies están categorizadas como Casi amenazadas (NT) y tres como En peligro crítico (CR) de acuerdo a la relación de especies de flora silvestre amenazada (Decreto Supremo 043-2006-AG). La gama de colores fue amplia (obtenidos principalmente de hojas), sin embargo, se le presta especial atención a los colores primarios (según el modelo RGB), puesto que no se pueden obtener mediante mezcla de otros colores. El verde fue uno de los más abundantes, representado por un 22.7% de las especies en total, además del color rojo, representado por un 15.9%. Para la obtención del color rojo, documentamos la especie conocida como ‘Chapi chapi’ (Galium hypocarpium), mencionada en diferentes fuentes bibliográficas, sin embargo, es la planta ‘Chapi’ (Calceolaria leptantha) la cual es preferida por proporcionar una mayor cantidad de materia para la obtención de tinte rojo. También es mencionada otra especie, ‘Zarzaparrilla’ (Smilax domingensis), como otra alternativa importante para la obtención del color. Cabe resaltar que para este color, se reportaron otras dos especies sin procedimiento confirmado (Guatteria flabellata Erkens & Maas. y Warszewiczia coccinea (M. Vahl.) Klotzsch.). Por otro lado, el color azul es uno de los que representó menor número de opciones para su obtención (Genipa americana L. e Indigofera suffructicosa Mill.). Se hace referencia a otra especie denominada ‘mote mote’ la cual fue determinada como Myrsine dependens, sin embargo, de sus frutos se obtuvo un tinte que dio coloración morada a las fibras. También agregamos una nueva especie a la lista de opciones de tintes amarillos, una especie de la familia Calceolariaceae, Calceolaria flexuosa subsp. Chrysocalyx. En cuanto al proceso, se siguen 4 pasos estándar tanto en Sierra como en Selva, los cuales consisten en: preparación de las fibras, mordentado, tinción y enjuague y secado; sufriendo algunas variaciones dependiendo del órgano vegetal utilizado y la fibra a teñir. Resulta interesante el hecho de la ausencia de mordientes minerales en los procesos, ya que sólo se usaron cítricos para generar un medio ácido, sin embargo nos permitió obtener resultados más reales, es decir, sin algún mordiente que genere una variación importante de color. Con respecto a las fibras, éstas varían según la región; para los lugares pertenecientes a la Sierra del país se utilizó lana de oveja como fibra, mientras que en la Selva, debido a la ausencia de ganado ovino, la fibra principal es la “chambira”, obtenida de una palmera del mismo nombre (Astrocaryum chambira Burret).Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2017-07-19T21:36:08Z No. of bitstreams: 1 Tintes_EspinozaYauri_Geraldine.pdf: 6028103 bytes, checksum: c9c3f99027e019f31ba2843f92a9660d (MD5)Approved for entry into archive by Tatiana Obregón (tatiana.obregon.s@upch.pe) on 2017-07-21T15:22:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Tintes_EspinozaYauri_Geraldine.pdf: 6028103 bytes, checksum: c9c3f99027e019f31ba2843f92a9660d (MD5)Made available in DSpace on 2017-08-10T20:27:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tintes_EspinozaYauri_Geraldine.pdf: 6028103 bytes, checksum: c9c3f99027e019f31ba2843f92a9660d (MD5) Previous issue date: 2016application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esPigmentos BiológicosEtnobotánicaColorantesAncash (Departamento, Perú)Loreto (Departamento, Perú)Cusco (Departamento, Perú)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10Tintes vegetales de la sierra y selva del Perú: un estudio etnobotánico en los departamentos de Ancash, Loreto y Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDULicenciado en BiologíaUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Ciencias y Filosofía Alberto Cazorla TalleriBiologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511206ORIGINALTintes_EspinozaYauri_Geraldine.pdfTintes_EspinozaYauri_Geraldine.pdfapplication/pdf6028103https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/723/1/Tintes_EspinozaYauri_Geraldine.pdfc9c3f99027e019f31ba2843f92a9660dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/723/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD5220.500.12866/723oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7232025-08-14 12:55:34.254Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).