Hallazgos sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas en escolares de 6 a 17 años con TDAH: una revisión de la literatura entre 2019 y 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo analizar los hallazgos de las investigaciones entre 2019 y 2024 acerca del desarrollo de las funciones ejecutivas en escolares de 6 a 17 años con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Para ello, se efectuó una búsqueda en las bases de datos...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17133 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17133 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Funciones Ejecutivas TDAH Flexibilidad Cognitiva Control Inhibitorio Memoria de Trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo analizar los hallazgos de las investigaciones entre 2019 y 2024 acerca del desarrollo de las funciones ejecutivas en escolares de 6 a 17 años con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Para ello, se efectuó una búsqueda en las bases de datos Scopus y Google Scholar. Se seleccionaron 27 artículos científicos sobre funciones ejecutivas en niños con TDAH, incluyendo la memoria de trabajo, control inhibitorio y flexibilidad cognitiva. Los resultados demostraron que las técnicas más utilizadas para evaluar el control inhibitorio son el Test de Stroop, Tareas Go / No go y Tareas Simon; para memoria de trabajo, la escala de Memoria de trabajo del Wechsler y la subprueba de Retención de dígitos; y para flexibilidad cognitiva, TMT-B y WCST. Asimismo, se identifica el uso de baterías y también de procedimientos como Neurofeedback, fNIRS y fMRI. Respecto a los aspectos neurofisiológicos relacionados al desarrollo de las funciones ejecutivas, se halló en los niños con TDAH una disminución en la inhibición de interferencias, de la señal de flujo sanguíneo y una menor activación de la corteza prefrontal al ejecutar tareas que involucran las funciones ejecutivas. Finalmente, en relación a la calidad de vida, se halló que el TDAH tiene un impacto negativo en la memoria de trabajo, en la planificación, toma de decisiones e inhibición de respuestas, lo cual genera un menor rendimiento académico y dificultades para adaptarse al ambiente educativo y social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).