Asociación de la posición socio-económica con el uso de servicios odontológicos en adultos mayores peruanos

Descripción del Articulo

Introducción: En el Perú los adultos mayores no tienen facilidades para acceder al servicio odontológico y las políticas implementadas no resuelven los problemas bucales. Pocos estudios han evaluado la asociación entre el uso del servicio odontológico y la posición socioeconómica (PSE). Objetivo: Ev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Carvallo, Marisú
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3629
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/3629
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Odontología Geriátrica -- Economía
Atención Odontológica -- Economía
Atención Odontológica Integral -- Economía
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
Estudios Retrospectivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: En el Perú los adultos mayores no tienen facilidades para acceder al servicio odontológico y las políticas implementadas no resuelven los problemas bucales. Pocos estudios han evaluado la asociación entre el uso del servicio odontológico y la posición socioeconómica (PSE). Objetivo: Evaluar la asociación de la posición socio-económica (PSE) con el uso del servicio odontológico entre adultos mayores peruanos. Métodos: El estudio es transversal, descriptivo y retrospectivo. Se utilizaron los datos de 7 578 adultos mayores peruanos que participaron en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2016, analizando las características del hogar y del adulto mayor. La educación, empleo e ingreso fueron indicadores utilizados para medir la PSE. Las diferencias entre los adultos mayores que utilizan o no el servicio odontológico se evaluaron utilizando la prueba de chi-cuadrado. Se midió la asociación entre la PSE y el uso del servicio odontológico mediante modelos de regresión logística binaria. Se utilizó un modelo ajustado por características del individuo y del hogar y un modelo mutuamente ajustado por los indicadores de la PSE. Resultados: El uso del servicio odontológico en el año 2016 fue de 9.1% para los adultos mayores. Según el modelo ajustado, los adultos de 80 años o más, sin seguro y residentes de un área rural tienen menos probabilidad de asistir al servicio. Siendo el aseguramiento y el área de residencia factores aún más determinantes a medida que la edad avanza. En el modelo mutuamente ajustado, los adultos mayores con menos educación y los más pobres tuvieron menos probabilidades (0.25 a 0.43) de utilizar el servicio odontológico. Conclusión: La PSE influencia positivamente en la probabilidad del uso del servicio odontológico por los adultos mayores peruanos. La educación y el ingreso son indicadores que se encuentran fuertemente asociados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).