Desempeño de la técnica de Amplificación Isotérmica Mediada por Horquillas (LAMP) en la detección de Plasmodium en la Región Amazónica

Descripción del Articulo

En los últimos años se ha reportado la presencia de individuos asintomáticos con infecciones submicroscópicas de Plasmodium spp. en la Región Amazónica quienes pasan desapercibidos al sistema rutinario de diagnóstico (microscopía y las pruebas de diagnóstico rápido) y al no ser tratados, se conviert...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gave Zúñiga, Anthony Wilder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/805
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Malaria -- Diagnóstico
Malaria -- Prevención y Control
Plasmodium
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
Descripción
Sumario:En los últimos años se ha reportado la presencia de individuos asintomáticos con infecciones submicroscópicas de Plasmodium spp. en la Región Amazónica quienes pasan desapercibidos al sistema rutinario de diagnóstico (microscopía y las pruebas de diagnóstico rápido) y al no ser tratados, se convierten en reservorios de la malaria. Por otro lado, existen pruebas moleculares como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), más sensibles, pero a la vez más complejas y costosas. Existe un nuevo método de diagnóstico molecular llamado Amplificación Isotérmica Mediada por Horquillas (LAMP), cuya principal ventaja es el mínimo requerimiento de equipo y entrenamiento. En el presente estudio se determinó la efectividad de la prueba LAMP, en 503 muestras que incluían individuos asintomáticos infectados con malaria y controles sanos provenientes de la Amazonia Peruana, versus dos PCRs en Tiempo Real, uno para detectar a Plasmodium spp (qPCR-PgMt) y otro para diferenciar la especie (PCR-18S). La prueba LAMP detectó 4 veces más individuos infectados con malaria en comparación con la microscopía. En las muestras con infecciones a Plasmodium spp. LAMP tuvo una sensibilidad de 92.1% (88.1% - 95.1%) y 92.5% (88.4% - 95.5%) en comparación con qPCR-PgMt y qPCR-18S, respectivamente. Comparando LAMP a la técnica de qPCR-18S, la detección de P. falciparum tuvo una sensibilidad del 75.8% (57.7% - 88.9%), mientras que para P. vivax fue del 88.3% (83.1% - 92.4%). Existe una relación directa entre la densidad parasitaria y la sensibilidad de LAMP, siendo capaz de detectar muestras con más de 1 parásito/μL de sangre para los casos de Plasmodium spp. y P. vivax, mientras que a densidades mayores a 10 parásitos/μL, LAMP detecta P. falciparum con una sensibilidad del 100%. En este estudio se observó que la técnica LAMP no fue lo suficientemente sensible para detectar infecciones con densidades parasitarias por debajo de 1 parásito/μL, pero tiene lo necesario para poder ser empleado como método de diagnóstico de campo al tener una sensibilidad mayor que las pruebas de diagnóstico de rutina; pero se tiene que mejorar su sensibilidad y la detección de especies de parásitos que no sean P. falciparum.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).