Influencia de diferentes periodos de tiempo de grabado del esmalte dentario con ácido fosfórico en la resistencia de unión de cementos resinosos autoadhesivos

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar la influencia de diferentes tiempos de acondicionamiento (ácido fosfórico al 37 % por 5", 10" y 20") a nivel del esmalte y su efecto en la resistencia adhesiva (RA) con cementos autoadhesivos (CA) sometidos a termociclado (TC). Materiales y métodos: 128 bloques de es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saravia Rojas, Miguel Ángel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6360
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/6360
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esmalte Dental
Cementos de Resina
Cementos Dentales
Adhesivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar la influencia de diferentes tiempos de acondicionamiento (ácido fosfórico al 37 % por 5", 10" y 20") a nivel del esmalte y su efecto en la resistencia adhesiva (RA) con cementos autoadhesivos (CA) sometidos a termociclado (TC). Materiales y métodos: 128 bloques de esmalte bovino de 8 x 4 x 2 mm fueron distribuidos aleatoriamente en 2 cementos: RelyX U200 (XU) y Maxcem Elite (MC). Fueron conformados 4 subgrupos (n = 16) para cada CA de acuerdo a cada tiempo de acondicionamiento. G1: Control, G2: 5 segundos, G3: 10 segundos, G4: 20 segundos. Fueron construidos tres cilindros de CA (1 x 1 mm) sobre cada bloque. Los especímenes fueron almacenados en agua destilada a 37 °C por 24 horas. Posteriormente, la mitad de ellos fueron sometidos a una prueba de microcizallamiento en una máquina de ensayos universales, aplicando carga constante a 0,5 mm/min hasta producir la fractura. La otra mitad fue sometida a 5000 ciclos térmicos (5 °C – 55 °C) antes de la prueba. El tipo de fractura fue analizado con microscopio electrónico de barrido (MEB). Los resultados (MPa) fueron analizados con la prueba de ANOVA de tres factores y las diferencias intergrupos con T-Student o U de Mann Whitney (p < 0,05). La capa de interfase fue analizada con microscopía de escaneamiento laser confocal y MEB. Resultados: El acondicionamiento mejora significativamente la RA cuando fue comparado con los grupos de control (p < 0,05). El TC afectó negativamente la RA de los grupos sin condicionamiento (p < 0,05). Entre los grupos con condicionamiento, la RA no mostró diferencias entre sin TC y con TC (p > 0,05). Se observaron fracturas predominantemente adhesivas y mixtas en los grupos sin acondicionamiento y con acondicionamiento, respectivamente. Hubo ausencia de “tags” resinosos en los grupos sin acondicionamiento. Conclusión: El acondicionamiento sobre esmalte debe preceder al uso del XU y MC. TC no afecta la resistencia de unión en los grupos experimentales, pero sí de manera importante en los grupos control. Los periodos de tiempo de acondicionamiento no influyeron en la resistencia de unión en el XU; mientras que, en el MC en los periodos de tiempo de 5" y 10" la RA aumentó y para 20", disminuyó. El tipo de falla fue adhesiva, cohesiva y mixta después de TC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).