Epibiosis por algas sobre Emerita analoga (Stimpson 1857) en playas arenosas de la costa peruana

Descripción del Articulo

La epibiosis es una interacción facultativa no simbiótica principalmente acuática, donde un organismo (epibionte) utiliza al otro como sustrato (basibionte). Frecuentemente, los crustáceos decápodos son basibionte debido a su exoesqueleto duro. El decápodo Emerita analoga (conocido como “muy muy”),...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Flores, Giulianna Consuelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8463
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8463
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epibiosis
Emerita analoga
Playas de Arena
Inversión Reproductiva
Crustáceo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:La epibiosis es una interacción facultativa no simbiótica principalmente acuática, donde un organismo (epibionte) utiliza al otro como sustrato (basibionte). Frecuentemente, los crustáceos decápodos son basibionte debido a su exoesqueleto duro. El decápodo Emerita analoga (conocido como “muy muy”), tiene una posición central en la red trófica del intermareal arenoso peruano. Si bien existe abundante investigación sobre epibiosis en decápodos, los estudios en E. analoga son escasos, descriptivos y enfocados en una sola localidad, y se requiere estudios que aborden las interacciones epibióticas a nivel interpoblacional. En este trabajo se estudiaron 11 playas arenosas de la costa central del Perú (Lima-Ica), para caracterizar los patrones de epibiosis (principalmente por algas) sobre E. analoga. En particular, se evaluó el porcentaje de epibiosis a nivel poblacional, la identidad de las especies epibiontes, la asociación entre la ocurrencia de epibiosis y características morfológicas del basibionte (sexo y tamaño). Finalmente, se evaluó la asociación entre la epibiosis con la condición corporal y el desempeño reproductivo (la inversión reproductiva, el número y la masa de huevos) de E. analoga. Encontramos epibiosis por algas en 3 de las 11 playas estudiadas (Hermosa-Ica 13%, San Francisco-Lima 80% y Paraíso-Lima 100%). Se registró 4 especies de algas epibiontes (Ulva intestinalis, U. lactuca, Ectocarpus spp y Polisiphonia spp), siendo U. intestinalis la especie dominante en las tres playas. La ocurrencia de epibiosis se asoció positivamente con el tamaño corporal de los individuos de E. analoga; y solo en Playa Hermosa la ocurrencia fue mayor en hembras que en machos. La condición corporal mostró diferencias entre las playas San Francisco y Playa Hermosa, además de tendencias distintas entre sexos. Finalmente, las hembras E. analoga epibióticas tuvieron una menor inversión reproductiva que las no epibióticas, pero no se detectaron diferencias en el número ni la masa de huevos. El estudio contribuye a entender las variaciones geográficas en el porcentaje de epibiosis, los factores que influyen en la ocurrencia de epibiosis y en las posibles consecuencias en el desempeño biológico de E. analoga.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).