“La espirometría ocupacional y la validación de ecuaciones espirométricas”
Descripción del Articulo
La espirometría ocupacional ha sido, desde su implementación en este campo de la medicina, una herramienta útil para el diagnóstico de enfermedades pulmonares posteriormente relacionadas a la exposición dentro de actividades laborales, principalmente aquellas con exposición al polvo de sílice como c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16856 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16856 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espirometría Enfermedad Ocupacional Valor de Referencia Capacidad Vital Volumen Espiratorio Forzado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | La espirometría ocupacional ha sido, desde su implementación en este campo de la medicina, una herramienta útil para el diagnóstico de enfermedades pulmonares posteriormente relacionadas a la exposición dentro de actividades laborales, principalmente aquellas con exposición al polvo de sílice como construcción, minería, soplado de vidrio entre otras. El uso de ecuaciones espirométricas para la determinación de los parámetros espirométricos ha permitido que en Hispanoamérica, en Argentina a través de estudios como el realizado por Aguilar y colaboradores donde hallaron mayor correlación con las variables talla y peso para la construcción de una ecuación espirométrica en varones y mujeres; como en Europa como en Polonia donde Gólczewski evalúa la idoneidad del uso de ecuaciones propuestas por la Sociedad Respiratoria Europea y la Comunidad Europea para el Acero y Hierro, primariamente diseñadas para la población inglesa, para la población polaca; resultado ser idóneas para su uso; se sugiera estudiar la aplicabilidad de ecuaciones definidas de parámetros espirométricos debido a las variaciones que pudieran presentarse por influencia de la altura de la ciudad, peso, edad y talla,. A nivel mundial que cada país y sus respectivas regiones, de ser el caso, se han visto en la necesidad de proponer el uso de estas ecuaciones, pero adecuadas a su geografía, altitud, clima sumadas al componente antropométrico de su población llámese talla, peso, edad, sexo, etc debido a sobre y subestimaciones de mediciones de parámetros espirométricos. El Perú no es ajeno a esta realidad y es así que trabajos como del de Pretell en el 2022 o Llanos-Salcedo en el 2020 demuestran la necesidad de realizar estudios para acercarse a un valor convencionalmente verdadero. El objetivo de la presente revisión es describir la realidad de la espirometría ocupacional a nivel mundial y las limitantes presentes a nivel nacional para la determinación de ecuaciones espirométricas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).