Características clínicas del colapso posterior de mordida diagnosticado en pacientes atendidos en la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2016-2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar las características clínicas más relevantes en las historias clínicas de los pacientes con el diagnóstico definitivo de Colapso Posterior de Mordida, atendidos en pregrado y posgrado de la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia del año 2016 al 2019. M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Puyen Rivas, Alexandra Nicol, Espinoza Jimenez, Giulianna Alessandra, Sanchez Cabrera, Angela Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16095
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colapso Posterior de Mordida
Oclusión Dental
Dimensión Vertical Oclusal
Abanicamiento Dental
Desórdenes o Trastornos Temporomandibulares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar las características clínicas más relevantes en las historias clínicas de los pacientes con el diagnóstico definitivo de Colapso Posterior de Mordida, atendidos en pregrado y posgrado de la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia del año 2016 al 2019. Materiales y métodos: Este estudio fue descriptivo y transversal. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tejido dental, tejido periodontal, oclusión, articulación temporomandibular, tejido muscular y a nivel radiográfico. Se utilizaron las historias clínicas virtuales de los pacientes atendidos a nivel de pregrado y posgrado de la Clínica Dental Docente desde Enero del 2016 a Diciembre del 2019. Resultados: Se realizó la revisión de 118 historias clínicas virtuales con diagnóstico definitivo de colapso posterior de mordida, donde se observó que las características clínicas mas relevantes con mayor frecuencia fueron: el edentulismo parcial inferior con un 92.37%, la enfermedad periodontal con un 83.17%, la alteración del plano oclusal tuvo un 81.37%, la reabsorción ósea horizontal presentó un 37.5%. Conclusiones: Las características más relevantes fueron: sexo femenino, los adultos, el edentulismo parcial inferior, la enfermedad periodontal, alteración del plano oclusal, la reabsorción ósea horizontal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).