Frecuencia del canalis sinuosus evaluada mediante tomografía computarizada de haz cónico de pacientes del Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima 2024

Descripción del Articulo

Introducción: El canalis sinuosus, es un canal del maxilar, óseo tortuoso que se extiende desde el canal infraorbitario, hasta alcanzar la región anterior del maxilar. Contiene un paquete vasculonervioso formado por el nervio, arteria y vena alveolar superior anterior; siendo esta estructura el más...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tinoco Arce, Ana Cecilia
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16495
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Variante Anatómica
Tomografía Computarizada de Haz Cónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
Descripción
Sumario:Introducción: El canalis sinuosus, es un canal del maxilar, óseo tortuoso que se extiende desde el canal infraorbitario, hasta alcanzar la región anterior del maxilar. Contiene un paquete vasculonervioso formado por el nervio, arteria y vena alveolar superior anterior; siendo esta estructura el más largo de la región alveolar que inerva a los dientes incisivos y caninos superiores, los ligamentos periodontales de estos dientes y la mucosa vestibular de este sector. Objetivo: determinar la frecuencia del canalis sinuosus evaluada mediante tomografía computarizada de haz cónico de los pacientes del Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima 2024. Materiales y Metodos: El estudio será descriptivo transversal, retrospectivo y observacional. La población estará formada por las imágenes de tomografía computarizada de haz cónico. Se realizará el registro de volúmenes tomográficos del CDD-UPCH. La selección de las imágenes incluirá a todos los individuos que cumplan con los criterios de inclusión establecidos, se analizará la frecuencia de canalis sinuosus, relación entre sexo y edad, frecuencia de lado, medición de la longitud, anchura y se medirá la longitud, a través de cortes axial, coronal y sagital. Se calcularán las frecuencias y los porcentajes para el análisis descriptivo de las variables cualitativas. Conclusión: Se espera encontrar una frecuencia de 65% de canalis sinuosus en los pacientes evaluados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).