Prácticas y actitudes de pacientes con esquizofrenia y sus padres acerca del uso de videojuegos como terapia de rehabilitación cognitiva

Descripción del Articulo

La esquizofrenia es uno de los trastornos mentales más graves y prevalentes a nivel mundial. Además de las alteraciones del juicio y de la percepción, existe deterioro precoz de las capacidades cognitivas, incluyendo la memoria, la atención y la función ejecutiva. El uso de videojuegos ha ganado imp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Vargas, Diego Mauricio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15472
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esquizofrenia
Videojuegos
Rehabilitación Cognitiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:La esquizofrenia es uno de los trastornos mentales más graves y prevalentes a nivel mundial. Además de las alteraciones del juicio y de la percepción, existe deterioro precoz de las capacidades cognitivas, incluyendo la memoria, la atención y la función ejecutiva. El uso de videojuegos ha ganado importancia como alternativa terapéutica costo efectiva para la rehabilitación cognitiva en este grupo de pacientes por su cada vez mayor accesibilidad, facilidad de uso y familiaridad con las nuevas generaciones. El objetivo de este estudio es conocer las prácticas y actitudes de los pacientes con esquizofrenia y, de sus padres o cuidadores sobre el uso de videojuegos como terapia para rehabilitación cognitiva en un instituto especializado. Con este fin se diseñó un estudio de tipo transversal descriptivo en el cual se aplicarán instrumentos que buscan medir las prácticas y actitudes respecto al uso de videojuegos de pacientes con esquizofrenia y sus padres o cuidadores principales. La población será de pacientes que acudan al servicio de rehabilitación del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM en adelante) y se tomará el marco muestral entre los años 2024 y 2025. En el análisis se describirán las respuestas de forma individual a través de proporciones y se hará un análisis de redes exploratorio para establecer la relación entre las respuestas a los ítems.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).