Diseño y validación de un Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) para evaluación de competencias comunicacionales de médicos residentes

Descripción del Articulo

Objetivo: Desarrollar y validar un “Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) para la evaluación de competencias comunicacionales en médicos residentes del programa de especialización de la FAMED-UPCH”. Método: Se diseñó un ECOE para evaluar las habilidades de comunicación. Este ECOE utilizó la es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ticse Aguirre, Ray Willy
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11243
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/11243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Médica
Comunicación
ECOE
Habilidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Desarrollar y validar un “Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) para la evaluación de competencias comunicacionales en médicos residentes del programa de especialización de la FAMED-UPCH”. Método: Se diseñó un ECOE para evaluar las habilidades de comunicación. Este ECOE utilizó la escala española CICAA (Conectar, Identificar, Comprender, Acordar y Ayudar) para calificar el desempeño de los médicos residentes. Mediante un comité de expertos en comunicación se determinó la validez de contenido de esta escala. Para determinar la sensibilidad al cambio se aplicó el ECOE a 25 médicos residentes antes y después de un curso de entrenamiento en habilidades de comunicación. Para la validez discriminativa y confiabilidad de la escala CICAA se elaboraron 02 videos: “Comunicación efectiva” y “Comunicación no efectiva”. Análisis estadístico: Para la validez de contenido de la escala CICAA se utilizó en índice de validez de contenido. Se utilizó el Wilcoxon signed-rank test para la sensibilidad al cambio; t student para comparar las medias de las calificaciones para la validez discriminativa; el Alfa de Cronbach para la consistencia interna; los índices Kappa de Fleiss y de Cohen para la confiabilidad inter evaluador e intra evaluador respectivamente. Se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo (IC:95%). Resultados: Con las observaciones del comité de expertos se obtuvo la “Escala CICAA modificada”. Las medias de las calificaciones realizadas por 23 evaluadores de los videos con y sin “Comunicación efectiva” fueron 19,45±8,08 (IC 95%:15,87–23,03) y 41,31±6,28 (IC 95%:38,53–44,10), respectivamente (p<0,001). La media de las diferencias de las calificaciones después y antes del entrenamiento fue de 10,64 (IC 95%:6,69-14,58) (p<0,001). La consistencia interna fue de 0.94. se obtuvo acuerdo inter evaluador excelente (k>0,75), bueno (0,75-0,40), pobre (<0,40) en 1, 12 y 16 ítems respectivamente. Conclusiones: El ECOE elaborado es válido para determinar sensibilidad al cambio. La escala CICAA modificada mostró adecuada validez discriminante y consistencia interna. Se obtuvo pobre acuerdo en casi la mitad de los ítems de la escala CICAA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).