Asociación entre sindrome metabólico y alteración del eje hipotalámico hipófiso tiroideo en un ensayo clínico fase 0 de ratas macho Sprague-Dawley

Descripción del Articulo

Introducción: el sindrome metabólico es una constelación de entidades metabólicas y neuroendocrinas1 que contribuye a la constitución de estados crónicos pro- inflamatorios e hipercoagulantes. Por ello, el papel de la termogénesis, el cual se encarga de mantener la homeostasis de la energía liberada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colmenares Arce, Thalía Almendra Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1039
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/1039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome X Metabólico
Hormonas Tiroideas
Ratas Sprague-Dawley
Ensayos Clínicos como Asunto
Ensayo Clínico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Introducción: el sindrome metabólico es una constelación de entidades metabólicas y neuroendocrinas1 que contribuye a la constitución de estados crónicos pro- inflamatorios e hipercoagulantes. Por ello, el papel de la termogénesis, el cual se encarga de mantener la homeostasis de la energía liberada, es sumamente importante en este contexto. Siendo estas últimas las encargadas de controlar los cambios del metabolismo, ¿cuál es la asociación entre el síndrome metabólico y la alteración del eje hipotalámico hipófiso tiroideo en ratas macho Sprague-Dawley? Objetivos: evaluar la asociación entre el sindrome metabólico y la alteración del eje hipotálamo hipófiso tiroideo en ratas macho Sprague Dawley. Además, determinar las variables clínicas del síndrome metabólico. Material y métodos: se trabajó con 49 ratas Sprague-Dawley de 7 semanas divididas en dos grupos (control (n = 10) y experimental (n = 39))26. Cada grupo tuvo su propia dieta (dieta hipograsa y grasa-hipercarbohidratada) que se administraron durante 28 semanas antes de que comenzara la fase experimental. Resultados: el 62% de las ratas experimentales fueron expuestas a normoxia exclusiva (n=17/27); la tasa de supervivencia fue del 55%. El total de las obesas, fue 17% (n=3), todas estas inicialmente normotensas. Además, el 100% cumplió con la definición de síndrome metabólico. Las ratas hipertensas ganaron 322 ± 103,66 g; las normotensas, 331 ± 108,28 g y los controles, 272 ± 5,97 g. Además, n = 3/13 eran normales, n = 1/13 tuvo hipotiroidismo franco, n = 4/14 tenían hipotiroidismo primario, n = 3/13 tenían hipotiroidismo subclínico y en n = 2/13 la conclusión fue incompleta. De las ratas normotensas y los controles, no hubo asociación con alteraciones del eje tiroideo. Conclusiones: El síndrome metabólico, según este estudio, no tiene una asociación contundente con la alteración del eje hipotalámico hipófiso tiroideo. El aumento del peso fue estadísticamente significativo para las ratas controles y las alimentadas con dieta grasa hipercarbohidratada durante la fase de inducción, mientras que, en la fase experimental sólo se mantuvo esta tendencia para las ratas controles. La variación de presión arterial sistólica y diastólica fue congruente con la variación del peso en los grupos de ratas con las que se trabajó.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).