Caracterización epidemiológica, clínica y factores relacionados a las complicaciones en pacientes con meningoencefalitis infecciosa en un hospital nacional del nivel III-1 Lima, Perú 2013-2017

Descripción del Articulo

Introducción: La meningoencefalitis es una infección de las meninges y el encéfalo, asociado a una reacción inflamatoria en el líquido cefalorraquídeo de cuya causa infecciosa destacan los virus, bacterias y hongos. Su clínica más común es la fiebre, cefalea, rigidez de nuca y alteración de la conci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garay Béjar, Luis Eduardo, García Lévano, Wilbert Ismael, Loayza Flores, Carlos Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1459
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/1459
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Meningoencefalitis
Meningoencefalitis -- Epidemiología
Meningoencefalitis -- Complicaciones
Epidemiología Descriptiva
Estudios Retrospectivos
Estudios de Casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Introducción: La meningoencefalitis es una infección de las meninges y el encéfalo, asociado a una reacción inflamatoria en el líquido cefalorraquídeo de cuya causa infecciosa destacan los virus, bacterias y hongos. Su clínica más común es la fiebre, cefalea, rigidez de nuca y alteración de la conciencia. La mayor tasa de complicaciones están relacionados con la edad, estado de salud del paciente, patógeno causal y el retraso del tratamiento, pudiendo causar daño neurológico o sistémico. No se encontraron estudios actualizados en el Perú que describan las características epidemiológicas, clínicas y que además exploren factores relacionados a las complicaciones. Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas y explorar factores relacionados a las complicaciones en pacientes con meningoencefalitis infecciosa en un Hospital nacional de nivel III-1 entre los años 2013 al 2017. Material y método: Estudio descriptivo retrospectivo de serie de casos. Se revisaron 117 historias clínicas, de los cuales 100 cumplieron los criterios de inclusión y tuvieron diagnóstico confirmado, probable y sospechoso. Resultado: Se encontró que el 68% (n=68) fueron varones con una media de 37.3 ± 15.3 años. La triada clásica se presentó en un 12% (n=12). La comorbilidad asociada más común fue la inmunosupresión en un 51% (n=51). El líquido cefalorraquídeo se encontró anormal en el 96% (n=96) siendo los cultivos positivos un 25% (n=9/36). La tomografía cerebral fue anormal en el 54.7% (n=29/53). Las complicaciones se presentaron en el 42% (n=42) de los pacientes. El tiempo de demora en el inicio del tratamiento empírico fue de 9.2 ± 6.8 horas. Se encontró que la meningoencefalitis bacteriana, viral y fúngica representó el 57% (n=57), 25% (n=25) y el 24% (n=24) respectivamente. Se encontraron como factores relacionados a las complicaciones a la triada clásica (OR=5; IC=1.2-19.7; p=0.009), meningoencefalitis tuberculosa (OR=2.8; IC=1.1-6.9; p=0.009), tomografía cerebral anormal (OR=5.5; IC=1.3-22.5; p=0.008), alcoholismo (OR=4.8; IC=1.6-13.8; p=0.001) y desnutrición (OR=5.4; IC=2-14.8; p=0.0003). Conclusión: La mayoría fueron adultos jóvenes varones siendo la cefalea el principal síntoma. Las complicaciones más frecuentes fueron las convulsiones y la falla multiorgánica. Los principales factores relacionados a las complicaciones fueron la triada clásica, alcoholismo, desnutrición, tomografía cerebral anormal y meningoencefalitis tuberculosa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).