Aspectos clínicos y factores asociados al estrés postraumático en pacientes adultos de tres ciudades de la sierra peruana

Descripción del Articulo

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición psiquiátrica crónica que surge como respuesta a eventos traumáticos, y puede afectar significativamente la funcionalidad del paciente. La sierra andina es una región cuya población ha estado expuesta a eventos altamente estresantes; sin em...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Contreras Rodríguez, Jimena Rocío, Quintana Cadillo, Angela Carolina, Yacchi Sarmiento, Ayko Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10077
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/10077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno de Estrés Postraumático
Comorbilidad
Trauma Psicológico
Salud Mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición psiquiátrica crónica que surge como respuesta a eventos traumáticos, y puede afectar significativamente la funcionalidad del paciente. La sierra andina es una región cuya población ha estado expuesta a eventos altamente estresantes; sin embargo, existe escasa información sobre los factores asociados al TEPT en la región. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos y clínicos (comorbilidad y funcionalidad) asociados al TEPT. Materiales y métodos: Se trata de un estudio secundario que utilizó la base de datos del adulto del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Sierra – 2017. Instrumentos: Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI) versión español CIE-10, Cuestionario de Salud Mental de Colombia, Escala de Discapacidad y una ficha de datos demográficos e indicadores de pobreza. Resultados: Se encontró asociación entre el TEPT y el grupo de personas casadas y carentes de instrucción escolarizada. El episodio depresivo fue la comorbilidad más frecuente. Los principales estresores fueron la violencia política y los accidentes graves. Asimismo, hubo asociación del TEPT con pensamientos suicidas y dificultad para planificar actividades, organizarlas y ejecutarlas. Conclusiones: Existe asociación entre el TEPT y algunos factores sociodemográficos, eventos traumáticos y trastornos clínicos. Los programas de intervención deben dirigirse a brindar atención inmediata a personas expuestas a eventos traumáticos y a disminuir dichos estresores en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).