Variantes genéticas asociadas a adaptación a altura en la vía HIF de respuesta a hipoxia: un estudio in silico de estructura-función en mamíferos tibetanos y andinos

Descripción del Articulo

Los ambientes de gran altura (>2500 m.s.n.m) son hostiles ya que presentan condiciones ambientales tales como una baja PO2, un frío extremo y una mayor exposición a radiación UV. Sin embargo, en estos lugares habitan distintas especies de animales, cuya adaptación y la presencia de fenotipos espe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: La Chira Chavez, Luis Felipe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17289
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipoxia
Via HIF
SNPs
Mamíferos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:Los ambientes de gran altura (>2500 m.s.n.m) son hostiles ya que presentan condiciones ambientales tales como una baja PO2, un frío extremo y una mayor exposición a radiación UV. Sin embargo, en estos lugares habitan distintas especies de animales, cuya adaptación y la presencia de fenotipos especializados sería el resultado de una gran presión de selección. La adaptación al ambiente frecuentemente requiere de cambios evolutivos coordinados para mantener la adecuada función de los sistemas. Diversos estudios genómicos en humanos, que habitan en ambientes de gran altura como la zona andina o la meseta del Tíbet, han sentado las bases para comprender mejor la adaptación a la hipoxia crónica. La vía HIF se encarga de regular la homeostasis del O2, proceso clave en la adaptación a altura. Si bien existen Polimorfismos de Nucleótido Único (SNPs) en distintos genes de la vía HIF, los más relevantes son los encontrados en EPAS1 y están vinculados con múltiples efectos fisiológicos que incluyen la regulación del metabolismo, angiogénesis, y la producción de glóbulos rojos. Por otro lado, diversos estudios en mamíferos que habitan la meseta del Tíbet reportaron variantes en los genes mencionados anteriormente. Existen diferencias en los SNPs de EPAS1 en caballos tibetanos y en caballos que habitan a menor altitud en la región del Tíbet. Dichas variantes tienen un impacto en la estructura y función del dominio PAS de EPAS1, brindándole una mayor estabilidad. Algo similar ocurre con el perro tibetano que presenta 4 variantes missense en el gen EPAS1.Los fenotipos que subyacen a la adaptación a la altura son tema de estudio desde varias hace décadas. Sin embargo, existen pocos estudios in silico sobre estructura-función de variantes presentes en factores de la vía HIF en mamíferos andinos. Por ello, buscamos reconocer los cambios conformacionales ocurridos en la estructura 3D de los factores EPAS1(HIF2a) y EGLN1 de la vía HIF ocasionados por los SNPs asociados a adaptación a altura, así como describir el impacto funcional a nivel proteico, distinguiendo los efectos entre especies de mamíferos tibetanos y andinos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).