Meningitis neonatal: estudio multicéntrico en Lima, Perú

Descripción del Articulo

Antecedentes: La meningitis es una causa importante de morbimortalidad neonatal. Sin embargo, no se conoce bien el comportamiento epidemiológico y clínico de la enfermedad en nuestra población. Objetivo: Determinar la incidencia, características clínicas y del LCR, etiología y complicaciones de la e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Málaga Espinoza, Bárbara Ximena, Ye Tay, Joselyn Melisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6359
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/6359
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Meningitis
Meningitis -- Epidemiología
Recién Nacido
Recien Nacido Prematuro
Líquido Cefalorraquídeo
Estudios Prospectivos
Estudio Multicéntrico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Antecedentes: La meningitis es una causa importante de morbimortalidad neonatal. Sin embargo, no se conoce bien el comportamiento epidemiológico y clínico de la enfermedad en nuestra población. Objetivo: Determinar la incidencia, características clínicas y del LCR, etiología y complicaciones de la enfermedad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio multicéntrico prospectivo en 6 hospitales en la ciudad de Lima durante un año. Resultados: La incidencia hospitalaria fue de 1.4 casos por mil nacidos vivos. Fueron incluidos 60 casos, 30% (18/60) fueron tempranos y 70% (42/60) tardíos. Los factores de riesgo maternos asociados fueron líquido amniótico meconial e infección de tracto urinario. El 58.8% (30/51) presentó controles prenatales insuficientes. El factor neonatal más asociado fue sepsis (50%). Los síntomas principales fueron fiebre, irritabilidad, hipoactividad y dificultad respiratoria. En el LCR destacó la pleocitosis, sin predominio de PMN, hipoglicorraquia y proteinorraquia. Los patógenos aislados con mayor frecuencia fueron E. coli y L. monocytogenes. Del total de casos que desarrollaron complicaciones, el 73.3% corresponde a pretérminos. Conclusiones: La incidencia hospitalaria fue 1.4 por mil nacidos vivos, siendo diez veces superior la ocurrencia en prematuros. La dificultad respiratoria fue el síntoma más frecuente en la forma temprana, mientras que fiebre e irritabilidad en los casos tardíos. El LCR mostró pleocitosis sin predominio de PMN. Los gérmenes más frecuentes fueron E. coli y L. monocytogenes. La ventriculitis e hidrocefalia fueron las complicaciones neurológicas más comunes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).