Evaluación de la respuesta inmune a sífilis, y factores asociados a su incidencia en poblaciones clave usuarios de clínicas de ITS del Perú: factores asociados a sífilis en CERITS

Descripción del Articulo

La sifilis sigue siendo un problema de salud pública importante a la actualidad. Las secuelas de la sifilis congénita pueden ser fatales, sin embargo, es una epidemia que afecta principalmente a ciertas poblaciones, incluyendo los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), y las mujeres trans (MT),...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Rivera, Silver Keith
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16350
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16350
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sífilis
Citoquinas
Hombre que tiene Sexo con Hombre
Mujer Transgénero
PrEP
Adherencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
id RPCH_30dc46004ced07c4ca5ea88aa4713b67
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16350
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación de la respuesta inmune a sífilis, y factores asociados a su incidencia en poblaciones clave usuarios de clínicas de ITS del Perú: factores asociados a sífilis en CERITS
title Evaluación de la respuesta inmune a sífilis, y factores asociados a su incidencia en poblaciones clave usuarios de clínicas de ITS del Perú: factores asociados a sífilis en CERITS
spellingShingle Evaluación de la respuesta inmune a sífilis, y factores asociados a su incidencia en poblaciones clave usuarios de clínicas de ITS del Perú: factores asociados a sífilis en CERITS
Vargas Rivera, Silver Keith
Sífilis
Citoquinas
Hombre que tiene Sexo con Hombre
Mujer Transgénero
PrEP
Adherencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
title_short Evaluación de la respuesta inmune a sífilis, y factores asociados a su incidencia en poblaciones clave usuarios de clínicas de ITS del Perú: factores asociados a sífilis en CERITS
title_full Evaluación de la respuesta inmune a sífilis, y factores asociados a su incidencia en poblaciones clave usuarios de clínicas de ITS del Perú: factores asociados a sífilis en CERITS
title_fullStr Evaluación de la respuesta inmune a sífilis, y factores asociados a su incidencia en poblaciones clave usuarios de clínicas de ITS del Perú: factores asociados a sífilis en CERITS
title_full_unstemmed Evaluación de la respuesta inmune a sífilis, y factores asociados a su incidencia en poblaciones clave usuarios de clínicas de ITS del Perú: factores asociados a sífilis en CERITS
title_sort Evaluación de la respuesta inmune a sífilis, y factores asociados a su incidencia en poblaciones clave usuarios de clínicas de ITS del Perú: factores asociados a sífilis en CERITS
author Vargas Rivera, Silver Keith
author_facet Vargas Rivera, Silver Keith
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Konda, Kelika Anne
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Rivera, Silver Keith
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sífilis
Citoquinas
Hombre que tiene Sexo con Hombre
Mujer Transgénero
PrEP
Adherencia
topic Sífilis
Citoquinas
Hombre que tiene Sexo con Hombre
Mujer Transgénero
PrEP
Adherencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
description La sifilis sigue siendo un problema de salud pública importante a la actualidad. Las secuelas de la sifilis congénita pueden ser fatales, sin embargo, es una epidemia que afecta principalmente a ciertas poblaciones, incluyendo los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), y las mujeres trans (MT), quienes según deben ser tamizados frecuentemente; sin embargo, las pruebas de diagnóstico actuales se basan en la detección de anticuerpos, los cuales no pueden ser detectados con facilidad en ciertas fases de la infección, o no permiten una identificación total de los casos en los sujetos evaluados. Dada la necesidad de nuevas tecnologías para la detección y monitoreo de la sífilis que faciliten un diagnóstico temprano y correcto, principalmente en las poblaciones que concentran la mayor cantidad de casos, se planteó un estudio con el fin de generar evidencia para el uso de las citoquinas como marcador biológico en pacientes con sífilis, evaluando dos redes de citoquinas que previamente mostraron una buena performance para identificar casos de sifilis activa en los diferentes estadios de la enfermedad. Asi mismo, dado que se requiere información de la dinámica de las infecciones de transmisión sexual en el marco de nuevas estrategias de prevención para el VIH dirigidas a poblaciones clave de Perú como son los HSH y MT, se evaluó la asociación de la adherencia a la profilaxis pre-exposición (PrEP) con la incidencia de sífilis, para generar evidencia que sirvan en la implementación de nuevos programas de salud pública. Las preguntas de investigación que desarrollamos fueron: 1) ¿Cuál la asociación entre el estadio de sífilis y la concentración de dos redes de citoquinas (Eotaxina-Rantes-Leptina y IL1ra-Trail-CD40L) al momento del diagnóstico y tratamiento, y a los siete días post-tratamiento en suero de pacientes diagnosticados con sífilis que se atienden en clínicas de ITS?; 2) ¿Cuál es la asociación entre la adherencia a PrEP y la incidencia de Sífilis en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero usuarios de clínicas de ITS, enrolados en el estudio de implementación ImPrEP? Se realizaron dos proyectos: un primer estudio pre-post, anidado en un estudio de cohorte de pacientes con sifilis, en el cual se incluyó una visita a los 7 días post-diagnóstico y tratamiento, para realizar una colección adicional de sangre y evaluar la asociación entre los niveles de citoquinas y al estadio de sífilis. En la segunda investigación, desarrollada a partir de los datos colectados en el estudio longitudinal de implementación de Profilaxis pre-exposición (PrEP) para VIH en usuarios HSH y MT de centros de salud del Ministerio de Salud (MINSA) en diferentes ciudades de Perú, se evaluó la asociación entre la adherencia a PrEP (MPR, razón de posesión de medicamento [Medication Posession Ratio] y la incidencia de sífilis. Además se evaluó la incidencia de sifilis y los factores asociados, antes y después de la declaratoria de cuarentena por la emergencia sanitaria de COVID-19 (16 de marzo del 2020). En el primer proyecto se incluyeron a 31 participantes con diagnóstico de sífilis. Las medianas de RANTES (10073.3 [RIQ: 7465]) vs 14697.3 [5604.8]) y de IL1RA (28.5 [11.3] vs 23 [6.8]) fueron diferentes a los 7 días post-tratamiento comparado con la mediana del basal (valor p<0.05). Sin embargo, los niveles de las citoquinas estudiadas no estuvieron asociados el estadio de sífilis; Además, encontramos que existe asociación entre el status de VIH y la variación de los niveles de Eotaxina, IL1RA y CD40L a los 7 días comparado con la medición basal (valor p<0.05). En el segundo estudio se tienen datos de 2292 sujetos que se enrolaron en el estudio ImPrEP y estuvieron entre mayo del 2018 y junio del 2021; encontramos que la incidencia de sífilis fue mayor entre los adherentes a PrEP (MPR≥0.6) (razón de tasas de incidencia, (RTI): 1.48 [IC 95%: 1.09 – 2.00]; La incidencia de sífilis fue mayor entre los que reportaron sexo anal sin protección (: 1.53 [1.11 - 2.11]) y en mujeres transgénero (1.66 [1.09 - 2.53]).; En el análisis pre-post confinamiento (antes y después del 16/03/2020), en el periodo pre-confinamiento la incidencia de sífilis fue mayor entre los adherentes a PrEP (1.50 [1.01-2.23] y en los que reportaron sexo anal sin preservativo (2.35 [1.43-3.86]. El diagnóstico de sífilis al enrolamiento fue el único factor asociado a la incidencia de sífilis en el periodo post-confinamiento (2.70 [1.67-4.36]). La incidencia de sífilis en toda la cohorte fue de 9.07 (IC95%: 7.91-10.40) por cada 100 personas-año (p.a.); La incidencia de sífilis en los individuos adherentes a PrEP fue 9.97 (IC95%: 8.42 - 11.71) y la incidencia de sífilis en población trans fue 14.72 (10.47 - 20.12) por cada 100 p.a. No encontramos asociación entre el estadio de sífilis y los valores de citoquinas; dos citoquinas (RANTES e IL1RA) presentaron variaciones en sus concentraciones a los 7 días comparados con el basal, y encontramos que el status de VIH está asociado a la variación de los niveles de tres citoquinas (Eotaxina, IL1RA y SCD40L). Este resultado sugiere que existe un potencial uso de las citoquinas como marcadores inmunológicos de progresión de enfermedad o para diagnóstico de infección activa, sin embargo se requieren de mediciones con intervalos más prolongados entre medición que permitan identificar los cambios en el sistema inmune durante la respuesta sífilis. Además, en usuarios de PrEP, la incidencia de sífilis fue mayor entre los adherentes a PrEP, en personas que reportaron sexo sin protección y en las mujeres transgénero, por lo que se requieren estrategias específicas que acompañen esta implementación para las poblaciones objetivo y se pueda reducir el impacto de las ITS, especialmente entre los grupos más vulnerables.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-22T14:32:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-22T14:32:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 200930
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/16350
identifier_str_mv 200930
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/16350
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16350/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16350/1/Evaluacion_VargasRivera_Silver.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
8466d1436c9233acd111e89a37ea29df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1817441877625929728
spelling Konda, Kelika AnneVargas Rivera, Silver Keith2024-11-22T14:32:26Z2024-11-22T14:32:26Z2024200930https://hdl.handle.net/20.500.12866/16350La sifilis sigue siendo un problema de salud pública importante a la actualidad. Las secuelas de la sifilis congénita pueden ser fatales, sin embargo, es una epidemia que afecta principalmente a ciertas poblaciones, incluyendo los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), y las mujeres trans (MT), quienes según deben ser tamizados frecuentemente; sin embargo, las pruebas de diagnóstico actuales se basan en la detección de anticuerpos, los cuales no pueden ser detectados con facilidad en ciertas fases de la infección, o no permiten una identificación total de los casos en los sujetos evaluados. Dada la necesidad de nuevas tecnologías para la detección y monitoreo de la sífilis que faciliten un diagnóstico temprano y correcto, principalmente en las poblaciones que concentran la mayor cantidad de casos, se planteó un estudio con el fin de generar evidencia para el uso de las citoquinas como marcador biológico en pacientes con sífilis, evaluando dos redes de citoquinas que previamente mostraron una buena performance para identificar casos de sifilis activa en los diferentes estadios de la enfermedad. Asi mismo, dado que se requiere información de la dinámica de las infecciones de transmisión sexual en el marco de nuevas estrategias de prevención para el VIH dirigidas a poblaciones clave de Perú como son los HSH y MT, se evaluó la asociación de la adherencia a la profilaxis pre-exposición (PrEP) con la incidencia de sífilis, para generar evidencia que sirvan en la implementación de nuevos programas de salud pública. Las preguntas de investigación que desarrollamos fueron: 1) ¿Cuál la asociación entre el estadio de sífilis y la concentración de dos redes de citoquinas (Eotaxina-Rantes-Leptina y IL1ra-Trail-CD40L) al momento del diagnóstico y tratamiento, y a los siete días post-tratamiento en suero de pacientes diagnosticados con sífilis que se atienden en clínicas de ITS?; 2) ¿Cuál es la asociación entre la adherencia a PrEP y la incidencia de Sífilis en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero usuarios de clínicas de ITS, enrolados en el estudio de implementación ImPrEP? Se realizaron dos proyectos: un primer estudio pre-post, anidado en un estudio de cohorte de pacientes con sifilis, en el cual se incluyó una visita a los 7 días post-diagnóstico y tratamiento, para realizar una colección adicional de sangre y evaluar la asociación entre los niveles de citoquinas y al estadio de sífilis. En la segunda investigación, desarrollada a partir de los datos colectados en el estudio longitudinal de implementación de Profilaxis pre-exposición (PrEP) para VIH en usuarios HSH y MT de centros de salud del Ministerio de Salud (MINSA) en diferentes ciudades de Perú, se evaluó la asociación entre la adherencia a PrEP (MPR, razón de posesión de medicamento [Medication Posession Ratio] y la incidencia de sífilis. Además se evaluó la incidencia de sifilis y los factores asociados, antes y después de la declaratoria de cuarentena por la emergencia sanitaria de COVID-19 (16 de marzo del 2020). En el primer proyecto se incluyeron a 31 participantes con diagnóstico de sífilis. Las medianas de RANTES (10073.3 [RIQ: 7465]) vs 14697.3 [5604.8]) y de IL1RA (28.5 [11.3] vs 23 [6.8]) fueron diferentes a los 7 días post-tratamiento comparado con la mediana del basal (valor p<0.05). Sin embargo, los niveles de las citoquinas estudiadas no estuvieron asociados el estadio de sífilis; Además, encontramos que existe asociación entre el status de VIH y la variación de los niveles de Eotaxina, IL1RA y CD40L a los 7 días comparado con la medición basal (valor p<0.05). En el segundo estudio se tienen datos de 2292 sujetos que se enrolaron en el estudio ImPrEP y estuvieron entre mayo del 2018 y junio del 2021; encontramos que la incidencia de sífilis fue mayor entre los adherentes a PrEP (MPR≥0.6) (razón de tasas de incidencia, (RTI): 1.48 [IC 95%: 1.09 – 2.00]; La incidencia de sífilis fue mayor entre los que reportaron sexo anal sin protección (: 1.53 [1.11 - 2.11]) y en mujeres transgénero (1.66 [1.09 - 2.53]).; En el análisis pre-post confinamiento (antes y después del 16/03/2020), en el periodo pre-confinamiento la incidencia de sífilis fue mayor entre los adherentes a PrEP (1.50 [1.01-2.23] y en los que reportaron sexo anal sin preservativo (2.35 [1.43-3.86]. El diagnóstico de sífilis al enrolamiento fue el único factor asociado a la incidencia de sífilis en el periodo post-confinamiento (2.70 [1.67-4.36]). La incidencia de sífilis en toda la cohorte fue de 9.07 (IC95%: 7.91-10.40) por cada 100 personas-año (p.a.); La incidencia de sífilis en los individuos adherentes a PrEP fue 9.97 (IC95%: 8.42 - 11.71) y la incidencia de sífilis en población trans fue 14.72 (10.47 - 20.12) por cada 100 p.a. No encontramos asociación entre el estadio de sífilis y los valores de citoquinas; dos citoquinas (RANTES e IL1RA) presentaron variaciones en sus concentraciones a los 7 días comparados con el basal, y encontramos que el status de VIH está asociado a la variación de los niveles de tres citoquinas (Eotaxina, IL1RA y SCD40L). Este resultado sugiere que existe un potencial uso de las citoquinas como marcadores inmunológicos de progresión de enfermedad o para diagnóstico de infección activa, sin embargo se requieren de mediciones con intervalos más prolongados entre medición que permitan identificar los cambios en el sistema inmune durante la respuesta sífilis. Además, en usuarios de PrEP, la incidencia de sífilis fue mayor entre los adherentes a PrEP, en personas que reportaron sexo sin protección y en las mujeres transgénero, por lo que se requieren estrategias específicas que acompañen esta implementación para las poblaciones objetivo y se pueda reducir el impacto de las ITS, especialmente entre los grupos más vulnerables.Syphilis remains a major public health problem today. The sequelae of congenital syphilis can be fatal, yet it is an epidemic that primarily affects certain populations, including men who have sex with men (MSM), and transgender women (TW), who should be screened frequently; however, current diagnostic tests are based on antibody detection, which cannot be easily detected at certain stages of infection, or do not allow full identification of cases in tested subjects. Given the need for new technologies for the detection and monitoring of syphilis that facilitate an early and correct diagnosis, mainly in populations that concentrate the largest number of cases, we proposed a study in order to generate evidence for the use of cytokines as a biomarker in patients with syphilis, we measured two cytokine networks, that showed good performance in identifying cases of active syphilis previously, at different stages of the disease. Likewise, given the importance of studying the dynamics of syphilis in the framework of new HIV prevention strategies, for key populations in Peru such as MSM and MT, we evaluated the association of adherence to pre-exposure prophylaxis (PrEP) with the incidence of syphilis to generate evidence that could be used in the implementation of new public health programs Our research questions were: 1) what is the relationship between syphilis stage and the concentration of two cytokine networks (Eotaxin-Rantes-Leptin and IL1ra-Trail-CD40L) at the time of diagnosis and treatment, and at seven days post-treatment in serum of syphilis patients attending STI clinics? 2) What is the relationship between adherence to PrEP and syphilis incidence in men who have sex with men and transgender women enrolled in the ImPrEP implementation study? Two projects were conducted: a first pre-post study, nested in a cohort study of patients with syphilis, which included a visit at 7 days post- treatment, to perform an additional blood collection and evaluate the association between cytokine levels and syphilis stage. In the second study, based on data collected in the longitudinal study of the implementation of pre-exposure prophylaxis (PrEP) for HIV in MSM and TW users of Ministry of Health (MINSA) STI clinics in different cities of Peru, we evaluated the association between adherence to PrEP (MPR, Medication Posession Ratio) and the incidence of syphilis. In addition, the incidence of syphilis and associated factors were assessed before and after the declaration of quarantine due to the COVID-19 health emergency. In the first project, 31 syphilis cases were included. The median of RANTES (10073.3 [IQR: 7465]) vs 14697.3 [5604.8]) and IL1RA (28.5 [11.3] vs 23 [6.8]) were different at 7 days post-treatment compared to the median at baseline (p-value<0.05). However, the levels of the cytokines studied were not associated with syphilis stage; furthermore, we found that there was an association between HIV status and the variation of Eotaxin, IL1RA and SCD40L levels at 7 days compared to baseline (p-value<0.05). In the second study we included data from 2292 subjects who were enrolled in the ImPrEP and followed May 2018 and June 2021; we found that syphilis incidence were higher among PrEP adherent participants (MPR≥0.6) (Incidence Rate Ratio, (IRR): 1.48 [95% CI: 1.09 - 2.00]; among those reporting condomless anal sex (1.53 [1.11 - 2.11]) and among transgender woman (1.66 [1.09 - 2.53]); In the pre-post confinement analysis (before and after 16/03/2020), in the pre-confinement period syphilis incidence was higher among PrEP adherent participants (1.50 [1.01-2.23] and among those reporting condomless anal sex (2.35 [1.43-3.86]. Syphilis diagnosis at enrollment was the only factor associated with syphilis incidence in the post-confinement period (2.70 [1.67-4.36]). The incidence of syphilis in the entire cohort was 9.07 (95%CI: 7.91-10.40) per 100 person-years (p.a.); syphilis incidence in PrEP-adherent individuals was 9.97 (8.42 - 11.71) and the incidence of syphilis among transgender women was 14.72 (10.47 - 20.12) per 100 p.a. We found no association between syphilis stage and cytokine values; two cytokines (RANTES and IL1RA) presented variations in their concentrations at 7 days compared to baseline, and we found that HIV status is associated with variation in the levels of three cytokines (Eotaxin, IL1RA and SCD40L). This result suggests that there is a potential use of cytokines as immunological markers of disease progression or for diagnosis of active infection, however, measurements with longer intervals between measurements are required to identify changes in the immune system during the syphilis response. In addition, in PrEP users, the incidence of syphilis is higher among PrEP adherent users, among those reporting condomless sex and among transgender woman; specific strategies are required to accompany this implementation for the target populations and to reduce the impact of STIs, especially among the most vulnerable groups.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2024-11-21T17:15:14Z No. of bitstreams: 1 Evaluacion_VargasRivera_Silver.pdf: 1353144 bytes, checksum: 8466d1436c9233acd111e89a37ea29df (MD5)Approved for entry into archive by Andrea Rojas (andrea.rojas.a@upch.pe) on 2024-11-21T23:27:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Evaluacion_VargasRivera_Silver.pdf: 1353144 bytes, checksum: 8466d1436c9233acd111e89a37ea29df (MD5)Approved for entry into archive by Jennifer Giles (jennifer.giles@upch.pe) on 2024-11-22T14:32:18Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Evaluacion_VargasRivera_Silver.pdf: 1353144 bytes, checksum: 8466d1436c9233acd111e89a37ea29df (MD5)Made available in DSpace on 2024-11-22T14:32:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Evaluacion_VargasRivera_Silver.pdf: 1353144 bytes, checksum: 8466d1436c9233acd111e89a37ea29df (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esSífilisCitoquinasHombre que tiene Sexo con HombreMujer TransgéneroPrEPAdherenciahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09Evaluación de la respuesta inmune a sífilis, y factores asociados a su incidencia en poblaciones clave usuarios de clínicas de ITS del Perú: factores asociados a sífilis en CERITSinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUDoctor en Ciencias en Investigación EpidemiológicaUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroCiencias en Investigación Epidemiológica43291317https://orcid.org/0000-0003-2836-0174000554793https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor021028Alvarado Cutipa Flores, German FelipeTorres, Thiago SilvaPeinado Rodriguez, Jesus EduardoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16350/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALEvaluacion_VargasRivera_Silver.pdfEvaluacion_VargasRivera_Silver.pdfapplication/pdf1353144https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16350/1/Evaluacion_VargasRivera_Silver.pdf8466d1436c9233acd111e89a37ea29dfMD5120.500.12866/16350oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/163502024-11-22 09:32:26.233Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).