Expectativas de consumo, autoeficacia para rechazar la bebida y características del consumo de alcohol en universitarios

Descripción del Articulo

El presente estudio se planteó como objetivo determinar las asociaciones entre expectativas de consumo de alcohol, autoeficacia para rechazar la bebida y las características de su consumo, en una muestra de universitarios. La investigación se realizó a partir de una base de datos secundaria, compues...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdez Huarcaya, Nancy Eufemia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17004
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo de Alcohol
Expectativas de Consumo
Autoeficacia para Rechazar la Bebida
Universitarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:El presente estudio se planteó como objetivo determinar las asociaciones entre expectativas de consumo de alcohol, autoeficacia para rechazar la bebida y las características de su consumo, en una muestra de universitarios. La investigación se realizó a partir de una base de datos secundaria, compuesta por estudiantes de ambos sexos, entre 18 y 22 años que cursaban los primeros ciclos en una universidad particular de la ciudad de Lima. El inicio del consumo de alcohol fue entre 15 y 17 años, el binge drinking, fue realizado por más del cincuenta por ciento de la muestra y las sustancias más consumidas fueron tabaco y marihuana. Se discute la homogenización y convergencia de la muestra, respecto al consumo del alcohol, en función del sexo. Se hallaron asociaciones medianas y grandes significativas entre las variables. Las asociaciones positivas entre las expectativas y los indicadores del consumo indicarían que las expectativas facilitan el consumo, mientras las asociaciones negativas tanto entre la autoeficacia con los indicadores del consumo del alcohol así como con las expectativas, indicarían que la autoeficacia, actuaría como una variable protectora para la ingesta del alcohol. Las mujeres presentaron mayor autoeficacia total y oportunista, por lo que se analiza sus implicancias. Es importante desarrollar programas que fomenten la autoeficacia, principalmente para rechazar la presión social, así como promover la salud física y emocional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).