Identificación y frecuencia de parásitos gastrointestinales en canes de la SAIS Túpac Amaru en el distrito de Canchayllo, Jauja-Junín
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo por objetivo identificar los géneros y la frecuencia de parásitos gastrointestinales en caninos pertenecientes al distrito de Canchayllo, Jauja, Junín. Se colectaron 97 muestras de heces de canes en frascos de tapa ancha, las cuales se sometieron a cuatro técnicas: técnica d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/82 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/82 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedades de los Perros -- Parasitología Enfermedades Parasitarias en Animales Parasitosis Intestinales Perros -- Parasitología Estudios Prospectivos Canchayllo (Distrito, Jauja) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo por objetivo identificar los géneros y la frecuencia de parásitos gastrointestinales en caninos pertenecientes al distrito de Canchayllo, Jauja, Junín. Se colectaron 97 muestras de heces de canes en frascos de tapa ancha, las cuales se sometieron a cuatro técnicas: técnica de examen directo, técnica de concentración por flotación, técnica de concentración por sedimentación y técnica de tinción de Ziehl Neelsen. Se identificaron siete géneros de parásitos: Toxocara, Toxascaris, Ancylstoma, Strongyloides, Taenia, Isospora y Crypstosporidium. Del total de muestras analizadas, 71 resultaron positivas a la presencia de parásitos. La frecuencia total de parásitos gastrointestinales fue 73.2% (71/97) donde el nemátode Toxocara canis (41.54%) y el protozoario Cryptosporidium (92.59%) se hallaron con mayor frecuencia; también se encontraron como asociación biparasitaria (7.04%) con la misma frecuencia que Strongyloides – Cryptosporidium (7.04%) y se encontró un caso de triparasitismo entre Toxocara canis – Toxascaris leonina – Ancylostoma caninum (1.41%). Con respecto a las variables estudiadas, en los machos hubo una mayor presentación a los cuadros de parasitosis (61.9%) a diferencia de las hembras (38.1%); en la variable edad hubo mayor presentación en los adultos (71.1%) que en los cachorros (28.9%) y en el tipo de alimentación se observó mayor parasitosis en la dieta casera (59.8%). Se encontró que las variables sexo y tipo de alimentación están asociadas a la presencia de parásitos. Se recomienda realizar más estudios en búsqueda de otros parásitos zoonóticos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).