Efecto de la terapia combinada de estibogluconato de sodio más pentoxifilina oral comparada a la monoterapia de estibogluconato de sodio en leishmaniasis mucocutánea: cohorte retrospectiva

Descripción del Articulo

Introducción: La falla al tratamiento de leishmaniasis mucocutánea ocurre en el 7-30% con la terapia estándar de antimoniales. La pentoxifilina es un inhibidor de la xantina oxidasa con efectos antiinflamatorios que podría añadirse a los antimoniales en el manejo de leishmaniasis mucocutánea. El obj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Concha Velasco, Fátima Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/554
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/554
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leishmaniasis Mucocutánea -- Terapia
Pentoxifilina -- Uso Terapéutico
Gluconato de Sodio Antimonio -- Uso Terapéutico
Estudios Retrospectivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Introducción: La falla al tratamiento de leishmaniasis mucocutánea ocurre en el 7-30% con la terapia estándar de antimoniales. La pentoxifilina es un inhibidor de la xantina oxidasa con efectos antiinflamatorios que podría añadirse a los antimoniales en el manejo de leishmaniasis mucocutánea. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la terapia combinada de estibogluconato de sodio más pentoxifilina oral en relación a la monoterapia de estibogluconato de sodio en el tratamiento de leishmaniasis mucocutánea. Métodos: Los datos fueron recolectados retrospectivamente a partir de historias clínicas en un centro de referencia para leishmaniasis de Lima, Perú. El estibogluconato de sodio fue administrado vía endovenosa a 20 mg/Kg/d y la pentoxifilina vía oral a 400 mg 3 veces por día. El efecto de la terapia fue definido como cura clínica con reepitelización completa y ausencia de inflamación en mucosas hasta los 180 días de seguimiento luego de haber completado 30 días de tratamiento con monoterapia o terapia combinada. La asignación del tratamiento constituyó parte del manejo rutinario del programa y no fue aleatorizado. El análisis de cohorte retrospectiva usó riesgos relativos (RR) crudos y ajustados con regresión de Poisson robusta. Resultados: De un total de 234 pacientes elegibles se enrolaron 205 (87,6%), que fueron evaluados a los 180 días de haber recibido terapia combinada o monoterapia. Ambos grupos se diferenciaron sólo en la proporción de sujetos de sexo femenino (22,3% versus 9,1%, p=0,021). El efecto de la terapia combinada fue mayor con respecto al efecto de la monoterapia (79% [52/66] versus 61% [85/139], p=0,011). La diferencia se mantuvo significativa (RR 1,36 IC95% 1,13-1,64, p=0,001) luego de ajustar por severidad, leishmaniasis mucocutánea y sexo. Ajustando para la terapia, se observó una mejor efectividad cuando el compromiso mucocutáneo fue menor, sin una interacción significativa. Conclusiones: El efecto de la terapia combinada de estibogluconato de sodio más pentoxifilina es mayor al efecto de la monoterapia de estibogluconato de sodio en el tratamiento rutinario de leishmaniasis mucocutánea. Los hallazgos deberán validarse en estudios futuros con diseños aleatorizados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).