Derecho de costumbre en el uso y sucesión de tierras en la comunidad Pacco Cusullaca del distrito de Pilcuyo

Descripción del Articulo

En las comunidades alto andinas existe un derecho consuetudinario vivo, sofisticado y practicado por las familias y autoridades originarias. Es un modelo de derecho ancestral vigente, que responde a las necesidades de convivencia de la comunidad. Es un derecho subordinado, no reconocido integralment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chaiña Mamani, Ramiro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20436
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades campesinas
Cosmovisión
Derecho consuetudinario
Jueces indígenas
Herencia
Justicia comunitaria
Tierra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:En las comunidades alto andinas existe un derecho consuetudinario vivo, sofisticado y practicado por las familias y autoridades originarias. Es un modelo de derecho ancestral vigente, que responde a las necesidades de convivencia de la comunidad. Es un derecho subordinado, no reconocido integralmente, más por el contrario en la sociedad oficial, se privilegia el derecho ordinario o positivo eurocentrista. El derecho de costumbre aimara en el marco de la cultura tiene sus propios valores, principios y cosmovisión, que regula el comportamiento de los miembros de la comunidad. Las tierras o terrenos sean de cultivo y de pastizales, son patrimonio familiar y comunal estrictamente regulado por el derecho consuetudinario, así como también está normado por las formas de resolución de los conflictos que sobre ellos se producen. La investigación en este contexto tiene como objetivo describir y explicar desde el derecho consuetudinario el acceso, uso, transmisión de tierras e impartición de justicia en materia de tierras en el nivel familiar y comunitario de la comunidad campesina de Pacco Cusullaca del distrito de Pilcuyo quienes tienen una tradición jurídica ligada a un sistema de valores culturales y adaptadas a un contexto de vida comunitaria. En este propósito, la investigación utiliza el método cualitativo basado en la etnografía, que consiste en la descripción y la observación de los comportamientos sociales. Destacamos el empleo de técnica de observación participante y la entrevista a profundidad. En el resultado de la investigación se expone la relación directa y profunda que existe entre el hombre y la tierra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).