Caracterización y uso de la QOA (satureja boliviana (benth)) en tres localidades del norte de La Paz Bolivia

Descripción del Articulo

El trabajo, es una investigación basada en el rescate del conocimiento ecológico que tiene el habitante de la zona Andina del altiplano Norte y su distribución poblacional como planta. Se refiere a los usos tradicionales de la "Q'oa" del genero Satureja, relativamente abundante y bien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cachuta Quispe, Ramón
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/605
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/605
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura Andina
Agroecología
id RNAP_f61fc3bbbc11dd93316b8925ba2cb530
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/605
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
spelling Rodríguez Ponce, Juan JoséCachuta Quispe, Ramón2016-09-17T00:43:21Z2016-09-17T00:43:21Z2010EPG205-00207-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/605El trabajo, es una investigación basada en el rescate del conocimiento ecológico que tiene el habitante de la zona Andina del altiplano Norte y su distribución poblacional como planta. Se refiere a los usos tradicionales de la "Q'oa" del genero Satureja, relativamente abundante y bien desarrollado en el ecosistema de la zona. Se ha considerado esta planta por su singular importancia para revalorizar prácticas de manejo y técnicas, que son valiosas y útiles en el desarrollo de una nueva sociedad. Los objetivos del presente trabajo fueron: determinar la distribución espacial de la "Q'oa", caracterización botánica y los usos de la "Q'oa" en tres comunidades Camacachi, Huarina y Antajahua. La ubicación geográfica de estas comunidades son: Camacachi se encuentra entre 16° 14' 00" Latitud Sur y 68° 50' 35" Longitud Oeste, con una altitud de 3920 a 3980 msnm., la localidad Huarina entre 16° 11' 41" Latitud Sur y 68° 35' 40" Longitud Oeste con una altitud de 3965 a 4150 msnm. y la comunidad Antajahua entre 16° 30' 02" Latitud Sur y 68° 26' 07" Longitud Oeste, que se encuentra entre 3920 a 3980 msnm. Se observó las siguientes características de la "Q'oa": en la comunidad Camacachi presenta mayor altura (78.38 cm.) con diámetro del tallo promedio 4.29 mm. y 6.11 macollas por planta, luego en la comunidad Antajahua con altura media 64.95 cm. con mayor número de macollas 9.79 promedio, diámetro de tallo con 4.36 mm. y con menor altura en la Localidad Huarina (31.07 cm.), menor diámetro de tallo con 2.55 mm. y con menor número de macollas 2.76 promedio. Estas diferencias existentes son atribuibles a las condiciones físicas que presenta cada comunidad. Los usos tradicionales de la "Q'oa" son: almacenamiento de tubérculos, en conservación del suelo, fabricación de utensilios (escoba); cobertura de muros de tápial, en la elaboración de comida (Wallaque), curación de transtornos estomacales, también es un bioindicador para el calendario agrícola (para siembra de tubérculos) y es utilizado como leña. Los resultados obtenidos son propio de cada comunidad, existiendo diferencias entre las tres comunidades. Es necesario señalar que hay un franco deterioro de las plantas por parte de los comunarios, no solo la "Q'oa" si no también otras especies que no son consideradas como plantas benéficas aunque no se prevé su desaparición a mediano plazo, por lo que es importante revalorizar estos vegetales.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPAgricultura AndinaAgroecologíaCaracterización y uso de la QOA (satureja boliviana (benth)) en tres localidades del norte de La Paz Boliviainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Agricultura Andina con mención en Agroecología.Agricultura AndinaUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG205-00207-01.pdfapplication/pdf3890248https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/605/1/EPG205-00207-01.pdf7f7554b3db60a6d91c7f159d7ca4bc20MD51TEXTEPG205-00207-01.pdf.txtEPG205-00207-01.pdf.txtExtracted texttext/plain164579https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/605/2/EPG205-00207-01.pdf.txte5eca03331cf4a6987b157317d503a0dMD5220.500.14082/605oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6052022-10-29 18:42:59.682Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización y uso de la QOA (satureja boliviana (benth)) en tres localidades del norte de La Paz Bolivia
title Caracterización y uso de la QOA (satureja boliviana (benth)) en tres localidades del norte de La Paz Bolivia
spellingShingle Caracterización y uso de la QOA (satureja boliviana (benth)) en tres localidades del norte de La Paz Bolivia
Cachuta Quispe, Ramón
Agricultura Andina
Agroecología
title_short Caracterización y uso de la QOA (satureja boliviana (benth)) en tres localidades del norte de La Paz Bolivia
title_full Caracterización y uso de la QOA (satureja boliviana (benth)) en tres localidades del norte de La Paz Bolivia
title_fullStr Caracterización y uso de la QOA (satureja boliviana (benth)) en tres localidades del norte de La Paz Bolivia
title_full_unstemmed Caracterización y uso de la QOA (satureja boliviana (benth)) en tres localidades del norte de La Paz Bolivia
title_sort Caracterización y uso de la QOA (satureja boliviana (benth)) en tres localidades del norte de La Paz Bolivia
author Cachuta Quispe, Ramón
author_facet Cachuta Quispe, Ramón
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Ponce, Juan José
dc.contributor.author.fl_str_mv Cachuta Quispe, Ramón
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agricultura Andina
Agroecología
topic Agricultura Andina
Agroecología
description El trabajo, es una investigación basada en el rescate del conocimiento ecológico que tiene el habitante de la zona Andina del altiplano Norte y su distribución poblacional como planta. Se refiere a los usos tradicionales de la "Q'oa" del genero Satureja, relativamente abundante y bien desarrollado en el ecosistema de la zona. Se ha considerado esta planta por su singular importancia para revalorizar prácticas de manejo y técnicas, que son valiosas y útiles en el desarrollo de una nueva sociedad. Los objetivos del presente trabajo fueron: determinar la distribución espacial de la "Q'oa", caracterización botánica y los usos de la "Q'oa" en tres comunidades Camacachi, Huarina y Antajahua. La ubicación geográfica de estas comunidades son: Camacachi se encuentra entre 16° 14' 00" Latitud Sur y 68° 50' 35" Longitud Oeste, con una altitud de 3920 a 3980 msnm., la localidad Huarina entre 16° 11' 41" Latitud Sur y 68° 35' 40" Longitud Oeste con una altitud de 3965 a 4150 msnm. y la comunidad Antajahua entre 16° 30' 02" Latitud Sur y 68° 26' 07" Longitud Oeste, que se encuentra entre 3920 a 3980 msnm. Se observó las siguientes características de la "Q'oa": en la comunidad Camacachi presenta mayor altura (78.38 cm.) con diámetro del tallo promedio 4.29 mm. y 6.11 macollas por planta, luego en la comunidad Antajahua con altura media 64.95 cm. con mayor número de macollas 9.79 promedio, diámetro de tallo con 4.36 mm. y con menor altura en la Localidad Huarina (31.07 cm.), menor diámetro de tallo con 2.55 mm. y con menor número de macollas 2.76 promedio. Estas diferencias existentes son atribuibles a las condiciones físicas que presenta cada comunidad. Los usos tradicionales de la "Q'oa" son: almacenamiento de tubérculos, en conservación del suelo, fabricación de utensilios (escoba); cobertura de muros de tápial, en la elaboración de comida (Wallaque), curación de transtornos estomacales, también es un bioindicador para el calendario agrícola (para siembra de tubérculos) y es utilizado como leña. Los resultados obtenidos son propio de cada comunidad, existiendo diferencias entre las tres comunidades. Es necesario señalar que hay un franco deterioro de las plantas por parte de los comunarios, no solo la "Q'oa" si no también otras especies que no son consideradas como plantas benéficas aunque no se prevé su desaparición a mediano plazo, por lo que es importante revalorizar estos vegetales.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG205-00207-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/605
identifier_str_mv EPG205-00207-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/605
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/605/1/EPG205-00207-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/605/2/EPG205-00207-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f7554b3db60a6d91c7f159d7ca4bc20
e5eca03331cf4a6987b157317d503a0d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880801618100224
score 13.921002
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).