Experimentación de ingeniería genética en el funcionamiento de algoritmos genéticos resultados y evaluación en optimización funcional

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación mostramos a los Algoritmos Genéticos como la confirmación matemática del inevitable proceso evolutivo y el papel que tiene que ver relacionado con la Computación Evolutiva. El proceso evolutivo es algo dinámico. La teoría de la selección de las especies sostie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tumi Figueroa, Ernesto Nayer
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/701
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Informática
id RNAP_f5c1cff66c34a0ef218d6885b5596995
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/701
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Experimentación de ingeniería genética en el funcionamiento de algoritmos genéticos resultados y evaluación en optimización funcional
title Experimentación de ingeniería genética en el funcionamiento de algoritmos genéticos resultados y evaluación en optimización funcional
spellingShingle Experimentación de ingeniería genética en el funcionamiento de algoritmos genéticos resultados y evaluación en optimización funcional
Tumi Figueroa, Ernesto Nayer
Informática
title_short Experimentación de ingeniería genética en el funcionamiento de algoritmos genéticos resultados y evaluación en optimización funcional
title_full Experimentación de ingeniería genética en el funcionamiento de algoritmos genéticos resultados y evaluación en optimización funcional
title_fullStr Experimentación de ingeniería genética en el funcionamiento de algoritmos genéticos resultados y evaluación en optimización funcional
title_full_unstemmed Experimentación de ingeniería genética en el funcionamiento de algoritmos genéticos resultados y evaluación en optimización funcional
title_sort Experimentación de ingeniería genética en el funcionamiento de algoritmos genéticos resultados y evaluación en optimización funcional
author Tumi Figueroa, Ernesto Nayer
author_facet Tumi Figueroa, Ernesto Nayer
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morillos Valderrama, Octavio
dc.contributor.author.fl_str_mv Tumi Figueroa, Ernesto Nayer
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Informática
topic Informática
description En el presente trabajo de investigación mostramos a los Algoritmos Genéticos como la confirmación matemática del inevitable proceso evolutivo y el papel que tiene que ver relacionado con la Computación Evolutiva. El proceso evolutivo es algo dinámico. La teoría de la selección de las especies sostiene que aquellos individuos de una población que posean los caracteres más ventajosos dejarán proporcionalmente más descendencia en la siguiente generación; y si tales caracteres se deben a diferencias genéticas, que pueden transmitirse a los descendientes, tenderá a cambiar la composición genética de la población, aumentando el número de individuos con dichas características. De esta forma, la población completa de seres vivos se adapta a las circunstancias variables de su entorno. El resultado final es que los seres vivos tienden a perfeccionarse en relación con las circunstancias que los envuelven. Por lo que la población cambia (evoluciona) hacia la figura del más fuerte. Por otro lado, actualmente la revolución de la Ingeniería Genética llega a la utilidad practica en forma de nuevas terapias, prácticas preventivas, diagnósticos, medicamentos y estrategias de trasplantes de órganos; los nuevos alimentos se asoman al mercado, asimismo se presentan los resultados de incorporar estos principios en el desarrollo de la informática especialmente en el área de la Inteligencia Computacional en todo esto esta presente el denominado ''CLON'' aquel organismo que es idéntico, en genotipo y fenotipo a otro sea o no su progenitor. Aunque a los ojos de la opinión pública pueda resultar un fenómeno extraño, los organismos clónicos abundan en la naturaleza, especialmente en el mundo microbiano, donde se dan formas de reproducción que persiguen la generación de una descendencia con un contenido genético idéntico al de sus progenitores. Asimismo también presentamos al operador de ''MUTACIÓN' que implica la alteración aleatoria del material genético dando nuevas características tanto en su composición y estructura, a través de los genes, los que después de ser manipulados generan descendientes con características notorias que los distinguen de los demás normales individuos en los que en el trabajo hemos mencionado posibles soluciones. Se ha experimentado y observado el desempeño de los Algoritmos Genéticos, a los que se les ha incorporado la tecnología de la Ingeniería Genética utilizando para ello exclusivamente los operadores de Mutación y Clonación. Se ha experimentado la aplicación de la Mutación Simple y la Mutación Múltiple como operadores principales en la aplicación de los principios de ingeniería genética en los algoritmos genéticos primeramente se ha estudiado todo lo relacionado con los Algoritmos Genéticos, luego se aplico en dos funciones de evaluación las que han sido seleccionados del estudio realizado por Zbigniew Michalewicz que describe en su texto " Genetic Algorithms + Data Structures = Evolution Programs ", luego de probar el funcionamiento del algoritmo genético simple canónico en estas funciones , hemos utilizado las mismas funciones de evaluación para ver el funcionamiento del AG con la incorporación de los principios de la Ingeniería Genética a través de los operadores de clonación y mutación encontrándose una influencia significativa en su funcionamiento y la forma como trabajan, así también se encontró que el operador de mutación múltiple es el mejor y con su aplicación se ha mejorado y superado la búsqueda genética al contrastarse con los resultados encontrados por Michalewicz, quien utilizo el algoritmo genético.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG028-00147-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/701
identifier_str_mv EPG028-00147-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/701
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/701/1/EPG028-00147-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/701/2/EPG028-00147-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f62365e7d9a8d9bd2769fe3b06a7979
48871692f714db9673570b0b37e6b9ad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880799987564544
spelling Morillos Valderrama, OctavioTumi Figueroa, Ernesto Nayer2016-09-17T00:43:42Z2016-09-17T00:43:42Z2001EPG028-00147-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/701En el presente trabajo de investigación mostramos a los Algoritmos Genéticos como la confirmación matemática del inevitable proceso evolutivo y el papel que tiene que ver relacionado con la Computación Evolutiva. El proceso evolutivo es algo dinámico. La teoría de la selección de las especies sostiene que aquellos individuos de una población que posean los caracteres más ventajosos dejarán proporcionalmente más descendencia en la siguiente generación; y si tales caracteres se deben a diferencias genéticas, que pueden transmitirse a los descendientes, tenderá a cambiar la composición genética de la población, aumentando el número de individuos con dichas características. De esta forma, la población completa de seres vivos se adapta a las circunstancias variables de su entorno. El resultado final es que los seres vivos tienden a perfeccionarse en relación con las circunstancias que los envuelven. Por lo que la población cambia (evoluciona) hacia la figura del más fuerte. Por otro lado, actualmente la revolución de la Ingeniería Genética llega a la utilidad practica en forma de nuevas terapias, prácticas preventivas, diagnósticos, medicamentos y estrategias de trasplantes de órganos; los nuevos alimentos se asoman al mercado, asimismo se presentan los resultados de incorporar estos principios en el desarrollo de la informática especialmente en el área de la Inteligencia Computacional en todo esto esta presente el denominado ''CLON'' aquel organismo que es idéntico, en genotipo y fenotipo a otro sea o no su progenitor. Aunque a los ojos de la opinión pública pueda resultar un fenómeno extraño, los organismos clónicos abundan en la naturaleza, especialmente en el mundo microbiano, donde se dan formas de reproducción que persiguen la generación de una descendencia con un contenido genético idéntico al de sus progenitores. Asimismo también presentamos al operador de ''MUTACIÓN' que implica la alteración aleatoria del material genético dando nuevas características tanto en su composición y estructura, a través de los genes, los que después de ser manipulados generan descendientes con características notorias que los distinguen de los demás normales individuos en los que en el trabajo hemos mencionado posibles soluciones. Se ha experimentado y observado el desempeño de los Algoritmos Genéticos, a los que se les ha incorporado la tecnología de la Ingeniería Genética utilizando para ello exclusivamente los operadores de Mutación y Clonación. Se ha experimentado la aplicación de la Mutación Simple y la Mutación Múltiple como operadores principales en la aplicación de los principios de ingeniería genética en los algoritmos genéticos primeramente se ha estudiado todo lo relacionado con los Algoritmos Genéticos, luego se aplico en dos funciones de evaluación las que han sido seleccionados del estudio realizado por Zbigniew Michalewicz que describe en su texto " Genetic Algorithms + Data Structures = Evolution Programs ", luego de probar el funcionamiento del algoritmo genético simple canónico en estas funciones , hemos utilizado las mismas funciones de evaluación para ver el funcionamiento del AG con la incorporación de los principios de la Ingeniería Genética a través de los operadores de clonación y mutación encontrándose una influencia significativa en su funcionamiento y la forma como trabajan, así también se encontró que el operador de mutación múltiple es el mejor y con su aplicación se ha mejorado y superado la búsqueda genética al contrastarse con los resultados encontrados por Michalewicz, quien utilizo el algoritmo genético.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPInformáticaExperimentación de ingeniería genética en el funcionamiento de algoritmos genéticos resultados y evaluación en optimización funcionalinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en InformáticaInformáticaUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG028-00147-01.pdfapplication/pdf3950392https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/701/1/EPG028-00147-01.pdf6f62365e7d9a8d9bd2769fe3b06a7979MD51TEXTEPG028-00147-01.pdf.txtEPG028-00147-01.pdf.txtExtracted texttext/plain147948https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/701/2/EPG028-00147-01.pdf.txt48871692f714db9673570b0b37e6b9adMD5220.500.14082/701oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7012022-10-29 18:43:07.212Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).